Portada » Política, fake news, adicción y saturación: el uso contradictorio de las redes sociales de los jóvenes en Argentina

Política, fake news, adicción y saturación: el uso contradictorio de las redes sociales de los jóvenes en Argentina

¿Cómo se relacionan los jóvenes argentinos y las redes sociales? Mucho se teoriza, mucho se dice, y ninguna conclusión nos conforma. Ahora, una investigación de Reyes Filadoro y Enter Comunicación echa luz al debate de cómo las redes modelan la subjetividad, la salud mental y la vida pública de los adultos de entre 18 y 35 años.

El periodo analizado recogió datos del 1 al 31 de mayo de 2025. Allí, los sondeos revelaron que, en el ranking de las redes más usadas, gana Instagram con el 68%, y le sigue Facebook con el 59%. Pero también se pudo distinguir un patrón respecto a la franja de edades y de género:

  • X es utilizado por el 38% de los jóvenes entre 18 y 24 años.
  • Facebook es más utilizado por quienes tienen entre 25 y 35 años (73%).
  • La mayoría de las mujeres (53%) usa TikTok.

Los usos más frecuentes indican entretenimiento, informarse sobre temas de actualidad, capacitarse o actualizarse y opinar sobre algún tema. En este sentido, en general, Instagram y Facebook son utilizadas más que nada para informarse y entretenerse, mientras que TikTok para entretenerse y X es para informarse.

La omnipresencia de las redes: ¿un amor tóxico?

“Los algoritmos cambiaron todo. Antes te conectabas en un momento particular, pero ahora estamos conectados todo el tiempo, dice un participante de los grupos focales del estudio. Y razón no le falta: los más jóvenes usan las redes más tiempo del que quisieran (58%), en lugar de un uso controlado y limitado. Pero ¿es un problema de autodisciplina?

450_1000 Política, fake news, adicción y saturación: el uso contradictorio de las redes sociales de los jóvenes en Argentina Los participantes evaluaron el tiempo que le dedican a las redes.

Este otro participante delata, más bien, un síntoma de época en este exceso: “Es muy difícil relacionarse con la gente si no tenés redes”. Parece que las redes se transformaron en la fuente de satisfacción de muchas necesidades, y entre ellas, la socialización. Pero también en el acceso al conocimiento y a la información, como lo muestran los siguientes datos:

450_1000 Política, fake news, adicción y saturación: el uso contradictorio de las redes sociales de los jóvenes en Argentina Respuestas a la pregunta «¿Dónde creés que se encuentra la información más confiable?».

Fake news, libertad de expresión y política

Las opiniones en torno a la libertad de expresión están polarizadas: un 48% cree que la hay, pero un 44% denuncia censuras y manipulación. Si vemos los dos partidos políticos más representativos del país, el 63% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza percibe libertad de expresión en redes, lo que representa una visión opuesta al 53% de votantes de Unión por la Patria (UP), que registran censura.

“Meterse a hablar de política es meterse en controversia. No hay mucha gente neutra. La gente neutra decide no opinar en las redes sociales”, destaca un participante de grupos focales.

Otros datos interesantes que dan cuenta de la influencia de las redes sociales en adhesión política resaltan que los votantes de Milei se informan en general por YouTube y por Instagram. Los votantes de UP se informan más por los portales de noticias y por los medios tradicionales como la radio o la TV. Además, lo que obviamente tiene que ver con el gobierno actual, el 71% de quienes votaron por UP en 2023 dejó de seguir a alguien por diferencias políticas.

Por otra parte, el 53% de los participantes dijeron compartir contenido político en redes a veces, un 15% siempre y un 32% nunca.

El informe también incluye un análisis digital del que concluyen que, al analizar búsquedas de Google, el temor al juicio público y a la cancelación es una preocupación habitual y medible que condiciona la participación de los jóvenes en el debate digital. En ese sentido, más de 2.000 búsquedas evidencian autocensura y más de 800 demuestran temor por la cancelación.

También se consultó por la influencia de las empresas tecnológicas y del Estado en la opinión pública: el 60% de los jóvenes dijeron que Facebook, Google y TikTok tienen “demasiado poder sobre lo que las personas ven o piensan”.

El 56% de quienes votaron por UP en 2023 considera que el Estado debe intervenir regulando a las empresas tecnológicas de forma que se proteja la privacidad de los usuarios, se limite la manipulación de algoritmos y se controle la desinformación. Sin embargo, el informe revela que el Estado no aparece como un actor capaz de arbitrar la relación desigual de poder entre los usuarios y las empresas de tecnología.

Finalmente, de los datos analizados, el informe interpreta que las redes ofrecen conexión, pero generan ansiedad; facilitan el acceso al conocimiento, pero propagan desinformación. Sus usuarios son conscientes de estar alimentando una relación que ellos mismos describen como “tóxica” y perjudicial para su salud, pero sienten impotencia y resignación. Ante la saturación, realizan varios intentos fallidos de abandonar las redes.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *