Portada » Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

23.20 | Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

22.30 | Maximiliano Ferraro le respondió a Milei por la Ley de Ética Pública

21.40 | Tras la denuncia de Viviana Canosa, el exagente norteamericano Timothy Ballard emitió un comunicado

En medio de un escándalo mediático-judicial en la que varias figuras del espectáculo argentino se enfrentaron con la conductora Viviana Canosa por sus dichos sobre una red de trata de menores, el especialista en rescate de niños abusados que sería la base de la denuncia de Canosa -que habría señalado la pistas que tiene el exagente norteamericano sobre la desaparición de Loan- emitió un comunicado de prensa.

Timothy Ballard es exagente especial del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos dedicado a combatir la trata de menores a través del desarrollo de software y de investigaciones en Internet para infiltrarse en redes de intercambio de archivos donde los traficantes comparten material de abuso sexual infantil (MASI).

Leé la nota completa acá

21.00 | El dato oculto que pone en duda la afirmación de Luis Caputo y Guillermo Francos sobre los salarios

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los salarios reales del sector privado registrado están en su máximo nivel desde 2018. Sin embargo, un informe de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) indica que ello no se debe a una suba del salario normal y permanente, sino a un incremento de las horas trabajadas. La afirmación del funcionario también fue refutada por expertos, como el abogado Luis Campos, uno de los referentes del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, que advirtió sobre una caída en las paritarias en el primer trimestre de 2025.

“El salario real privado registrado está en el máximo nivel desde ago-18”, posteó Caputo, en la red social X, compartiendo un dato difundido sobre un informe elaborado por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

A esta afirmación de Caputo también se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. “Entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”, dijo el funcionario, que omitió cualquier referencia a la estraegia oficial de limitar los aumentos entre 1 y 1,5% por mes.

El dato oculto que pone en duda la afirmación de Luis Caputo y Guillermo Francos sobre los salarios

20.10 | Crecen las dudas sobre la legalidad y el alcance del decreto de Milei que limita las facultades del organismo antilavado

Por Federico González del Solar

Junto al artículo que elimina la facultad para querellar de la Unidad de Información Financiera (UIF), el Gobierno introdujo, vía decreto simple, una amplia serie de modificaciones en la ley que regula el funcionamiento del organismo antilavado. Los cambios pusieron en alerta a la oposición.

Más allá de la validez legal de la iniciativa –hay quienes consideran que debería haber sido instrumentada a través de un DNU–, se alzaron voces contra los puntos del decreto que tienden a flexibilizar el flujo de información entre la UIF y otros “organismos de inteligencia” y “entidades públicas”, según la letra del texto. Otras, en cambio, destacan este aspecto como un “paso necesario” en la vida del organismo.

Es que, además de contar con acceso a la información patrimonial y financiera de las personas, el organismo antilavado forma parte de un extensa red internacional a partir de la cual puede echar mano del mismo tipo de información en más de 170 países miembros. Por eso, cualquier nuevo juego de llaves a esa vasta red de información enciende las alarmas.

Crecen las dudas sobre la legalidad y el alcance del decreto de Milei que limita las facultades del organismo antilavado

18.40 | El tuit del secretario de Transporte contra quienes critican al Gobierno

18.00 | Exportaciones

17.15 | El tuit de Martín Menem contra la oposición

16.35 | Ignacio Torres celebró la mejora crediticia de Chubut

16.08 | En la primera semana sin cepo, el dólar mayorista trepó 5% y el Gobierno espera evitar el traslado a precios

Por Melisa Reinhold

Tras años de restricciones cambiarias, lo que impedía conocer cuál era la oferta y la demanda genuina del mercado de cambios, esta semana los dólares empezaron a descubrir cuál será su precio de equilibrio. Tras un sacudón inicial, que llevó al tipo de cambio mayorista a pegar un salto del 11% en un solo día y terminó por provocar remarcaciones en la lista de precios que reciben los comerciantes, finalmente las principales cotizaciones cerraron la semana a la baja.

Uno de los valores que estuvo en la mira del mercado fue el tipo de cambio mayorista, que desde diciembre de 2023 se regía por un esquema de devaluaciones controladas del 2% mensual, y que se redujo al 1% mensual desde febrero último. Sin embargo, el viernes pasado el Gobierno anunció que a partir de ahora habrá un sistema de bandas, que irá de los $1000 a los $1400, con una actualización del 1% cada mes (hacia abajo y hacia arriba, respectivamente).

En la primera semana sin cepo, el dólar mayorista trepó 5% y el Gobierno espera evitar el traslado a precios

15.30 | Plan Güemes

15.00 | Juan Grabois denunció que difundieron información “falsa” sobre su salud

El dirigente Juan Grabois denunció que difundieron datos falsos sobre su salud y lo enmarcó en la competencia electoral de la provincia de Buenos Aires, donde busca encabezar una lista de candidatos a diputados.

En las redes sociales había circulado la información de que Grabois había sido internado en el sanatorio Cemic, del barrio de Saavedra.

El referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) expresó este viernes que “el diagnóstico coronario que gente inescrupulosa y sin límites éticos filtró y difundió preocupando a mis familiares, amigos y compañeros es completamente falso”.

Grabois confirmó que fue atendido por “un dolor en el pecho” y que “todos los estudios” le dieron “bien”.

Juan Grabois denunció que difundieron información falsa sobre su salud

14.14 | El retuit de Milei contra el Pro

javier-milei-afirmo-que-avanzara-sobre-una-ley-de-etica-publica Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

13.53 | CBC en el Barrio Mujica

Este viernes se iniciaron las clases para 2025 en la sede del Barrio Mujica (31) que tiene la UBA para el Ciclo Básico Común (CBC) junto a Scholas Occurrentes, organización fundada por el papa Francisco.

En la sede del CBC-Scholas Ocurrentes se dictan materias del CBC de 27 carreras y tecnicaturas, y más de 1000 estudiantes universitarios pasaron por ella desde su creación.

Participaron del acto el director del CBC, Felipe Vega Terra; el director mundial de Scholas Occurrentes, José María del Corral; y la presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Priscila Vitale.

13.41 | Laura Alonso, de campaña

13.10 | Video de LLA

13.06 | La foto que compartió Milei para criticar a Pro en la Ciudad

javier-milei-afirmo-que-avanzara-sobre-una-ley-de-etica-publica-1 Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

12.22 | El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigos

Por Florencia Donovan

Sábado por la mañana. En el Ministerio de Economía, el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, y el viceministro José Luis Daza, se encargaron de explicar la denominada “Fase 3” del programa económico ante un centenar de representantes de bancos y ALlyCs. Fue el comienzo de un raid que duró toda la semana: almuerzos con hombres de mercado, charlas privadas y participaciones en los canales de noticias. Después de tiempo de ostracismo, el equipo económico volvió a levantar vuelo. Fue, probablemente, una de las mejores semanas que tuvo el gobierno libertario hasta la fecha. Sin embargo, también fue una de gran virulencia discursiva: atacó a periodistas, escrachó a empresas de consumo masivo, provocó al campo y castigó a laboratorios extranjeros. A diferencia de los leones, que suelen pelear cuando se sienten amenazados, los leones libertarios acostumbran rugir con más fuerza cuando mejor les va.

El Gobierno tiene pax cambiaria, pero cada vez más enemigos

11.58 | Villarruel, sobre el Viernes Santo

11.48 | Jorge Macri arremete contra los trapitos

11.34 | Aguiar, de ATE, le reclama a Andrés Rodríguez, de UPCN

11.02 | Alonso promete el e-bus

11.02 | Operativo del Ministerio de Seguridad

10.39 | Santoro, contra Jorge Macri

10.28 | Mensaje de Milei

Este Viernes Santo, el presidente Javier Milei compartió un mensaje en medio de la disputa entre los supermercados y los proveedores por las listas de precios de la mercadería remarcadas, tras la salida del cepo y los movimientos del dólar.

En su cuenta de Instagram, el mandatario envió una recomendación directa a los consumidores, a través de un dibujo que hizo el humorista libertario Nik.

La imagen decía así “Si te aumentan el precio, no compres”, junto a una caricatura de Gaturro con la seña de “pará”.

javier-milei-afirmo-que-avanzara-sobre-una-ley-de-etica-publica-2 Javier Milei afirmó que avanzará sobre una ley de ética pública

10.10 |Milei se sube a la campaña porteña

Javier Milei aparecerá en los próximos días por las calles la ciudad de Buenos Aires para participar de la campaña para las elecciones legislativas, en una contienda directa entre los candidatos de La Libertad Avanza y los de PRO que buscan retener su principal bastión.

La participación del presidente será la primera de carácter presencial, pero no la única. Antes del cierre de campaña, en mayo próximo, se espera un nuevo apoyo directo de Milei.

Javier Milei participará de una recorrida con Adorni y se involucra en la disputa con PRO en la Ciudad

09.58 |Una histórica empresa pesquera de Mar del Plata baja sus persianas

Por Belkis Martínez

No nos dejan otra opción”, dice Federico Angeleri, director del grupo empresario Marechiare, sobre la decisión de cierre de empresa industrial que tiene más de 50 años de historia. La situación que atraviesan refleja el estado de toda la industria del atún y enlatados, que está trastocada por la crisis generada por la caída del consumo, los altos costos de producción y el avance de las importaciones de las compañías líderes del mercado. De las 35 plantas conserveras que había en Mar del Plata, solo han sobrevivido cinco, y advierten que para paliar este presente, intentarán llevar adelante una reconversión forzada.

Para contener la situación y evitar salir del circuito, están analizando darle una vuelta de tuerca a la firma y apuntar a otro modelo de negocio. “Vemos que no hay acompañamiento del Gobierno. Seguramente migremos hacia un modelo basado en la comercialización de productos importados. ¡No nos dejan otra opción! Los precios de venta de la caballa están congelados desde diciembre de 2023; han aumentado menos de un 10%. En paralelo, hemos tenido una caída de ventas superior al 60%. ¡Esto no es un caso aislado!”, puntualizó. Las compañías más grandes y referentes del negocio del atún y las sardinas atraviesan el mismo escenario, con una fuerte caída en el consumo a nivel nacional.

Hoy, la industria tiene un costo de producción de una lata de caballa de 180 gramos de $1800 + IVA, mientras que la venta es de $1400, con lo cual no llegan a cubrir los costos productivos. El precio internacional de una lata de atún ronda los US$0,90, sin embargo, en la Argentina el costo productivo transformado en dólares es de US$1,60 sin impuestos y a pie de fábrica. El precio en las góndolas ronda los $1600.

09.26 | La eliminación de la facultad de querellar de la UIF

Ante recientes declaraciones del ex titular de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Mauricio Macri, Mariano Federici, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación reafirma que la eliminación de la facultad de querellar por parte de la UIF constituye una medida de fortalecimiento institucional, en línea con los más altos estándares internacionales.

El ministro de Justicia respondió que “la confusión y la mentira son herramientas cada vez más comunes en algunos espacios políticos” y aclaró que la decisión se enmarca en la necesidad de despolitizar la UIF, un organismo que durante los gobiernos del kirchnerismo y de Mauricio Macri, incluyendo la gestión de Federici, fue utilizado para perseguir opositores políticos.

“Quitamos la facultad de querellar a la UIF, como ocurre en todos los países del mundo salvo en dos casos excepcionales”, explicó el ministro. Además, subrayó que esta reforma responde a una recomendación directa del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que supervisa la labor de las unidades de inteligencia financiera a nivel mundial.

09.02 | Un gremio estatal firmó la paritaria el viernes, pero cinco días después reclamó la reapertura

El viernes pasado, después del paro general de la CGT, el Gobierno, en su rol de empleador, les propuso a los dos gremios estatales un incremento salarial de 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, más un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo. La negociación paritaria se dio antes del anuncio oficial sobre la salida del cepo cambiario, que derivó en remarcaciones de precios, y previo a conocerse el dato de inflación de marzo, que registró 3,7%.

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó la propuesta de los enviados de Javier Mieli y firmó en disidencia, mientras que UPCN, que es el mayoritario, la aceptó. Sin embargo, UPCN, que está a cargo de Andrés Rodríguez, una suerte de número tres en el escalafón jerárquico de la CGT, objetó el acuerdo cinco días después y reclamó la reapertura de la negociación.

“Frente a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado”, sostuvo UPCN en un comunicado difundido ayer.

En su mensaje, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión “urgente” de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.

08.31 | Javier Milei desembarca en el territorio de Axel Kicillof

Por Cecilia Devanna

El presidente Javier Milei desembarcará el próximo martes en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza (LLA) enfrentará su mayor desafío frente al kirchnerismo en las elecciones de medio término, previstas para el 7 de septiembre, en el caso de los comicios para cargos bonaerenses.

Milei protagonizará el cierre de un congreso partidario “puro”, solo con dirigentes libertarios, en la ciudad de La Plata. En el Gobierno esperan que asistan unas 1200 personas, entre ellas al menos tres ministros del Gabinete nacional.

No fueron invitados miembros de Pro. “No está previsto, será puro La Libertad Avanza”, dicen en las filas oficialistas, pese a las fotos de los últimos días, que ratificaron los acercamientos en la provincia entre dirigentes de ambos partidos.

Los encuentros enfocados en una confluencia bonaerense reunieron a a secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, encargada del armado electoral de la fuerza; su mano derecha, el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem, y el armador provincial y subsecretario de Integración Socio-Urbana, Sebastián Pareja, que compartieron con dirigentes de PRO, como el diputado Cristian Ritondo; el legislador, Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.

08.08 | Aguiar arremete contra el Gobierno

El titular de ATE, gremio que representa a parte de los trabajadores públicos, Rodolfo Aguiar, arremetió contra el Gobierno este viernes por la mañana.

Nos gobiernan CEOs fracasados que nos están costando muy caro a los argentinos. Atravesamos una nueva devaluación, nadie lo puede negar. Durante todo el fin de semana, y por estas horas, ha existido una remarcación generalizada de todos los precios de la economía, que golpea los deteriorados salarios y jubilaciones”, denunció, en Radio Splendid.

07.48 | Uno de los asesores de Caputo, contra Massa

06.00 | Hernán Lacunza le respondió a Javier Milei y Luis Caputo

El exministro de Economía Hernán Lacunza respondió este jueves a los cuestionamientos recibidos por parte del presidente Javier Milei y de Luis Caputo, titular del Palacio de Hacienda, quienes criticaron en duros términos sus dichos en LN+ respecto a que el Gobierno podría haber levantado antes el cepo cambiario. Lo que pareció ser un gesto conciliador por parte del exfuncionario no bastó y provocó una vez más la reacción del mandatario.

“Si querés debatir conmigo primero tenés que cumplir cinco condiciones: Superávit fiscal; Pagar la deuda; Levantar el cepo; no mentir; no operar para generar crisis”, planteó Milei en respuesta a un aporte de Lacunza, en donde recordó su experiencia en 2019 y alertó sobre riesgos a la hora de buscar estabilizar la economía.

“Cuando el sábado comenzaron a levantar el cepo, me alegré”, dijo el exfuncionario, quien contó que tuvo la necesidad de compartir públicamente los dilemas que enfrentó su equipo económico en el final del gobierno de Mauricio Macri. Su objetivo, aclaró, no era polemizar sino aportar.

Lacunza recordó que en el período electoral de 2019, el país enfrentaba vencimientos de deuda en pesos equivalentes al 30% de la base monetaria, en un contexto de fuga del peso, inflación descontrolada y un clima político de alta incertidumbre. Frente a ese escenario, explicó que había dos caminos posibles: reperfilar los pagos o financiarse con emisión monetaria masiva.

05.12 | Tras el decreto de Milei, la Unidad de Información Financiera dejaría de ser querellante en casi 200 causas

Por Federico González del Solar

A través del decreto 274/2025, el Gobierno formalizó su intención de que la Unidad de Información Financiera (UIF) deje de intervenir en causas judiciales como querellante, un rol que permite, entre otras acciones, contar con acceso al expediente, presentar pruebas y pedir que se ordenen medidas. El decreto echa por tierra otro, de 2008, que habilitaba al organismo antilavado a ejercer ese papel. Ahora, la UIF podría dar un paso al costado en casi 200 expedientes, algunos de los cuales son de alto impacto político y atraviesan instancias decisivas, como la causa por los Cuadernos de las coimas.

El decreto busca quebrar el hábito cada vez más arraigado en el organismo a involucrase activamente en causas judiciales, una tendencia que permaneció invariable incluso durante los cambios de Gobierno, pese a los abruptos giros en determinadas causas, como Hotesur-Los Sauces, donde, luego de impulsar durante años el caso, el organismo pidió por el sobreseimiento de Cristina Kirchner.

Entre el año 2000, cuando fue creada, y 2011, la UIF casi no incursionó en el terreno judicial, pero 2012 fue un punto de inflexión: en aquel año participó en 26 procesos judiciales y dio inicio a un larga y sostenida tendencia que alcanzó en 2024 la participación en más de 260 causas judiciales. En la mayoría de ellas (198) actuó como querellante, según se desprende de informes oficiales. Son las causas que podrían perder impulso.

04.44 | Mensaje de Carrió

04.00 | Juan Grabois sufrió un “fuerte de dolor en el pecho” y debió acudir al hospital

Después de que por la noche circularan rumores de su internación, el referente social contó en su cuenta de X que acudió por sus propios medios a una clínica, tras sentir un dolor en el pecho. “El diagnóstico coronario que gente inescrupulosa y sin límites éticos filtró y difundió preocupando a mis familiares, amigos y compañeros es completamente falso. Todos los estudios me dieron bien”, precisó.

“A los que se alegraron leyendo el falso diagnóstico, lamento decirles que acá estamos para seguir combatiéndolos un largo rato, hasta el último suspiro”, contraatacó.

03.27|Mariano Cúneo Libarona y Mariano Federici se cruzaron por la decisión del Gobierno de limitar a la UIF

Luego de que el Gobierno publicara el Decreto 274/2025, mediante el cual la Unidad de Información Financiera (UIF) dejó de estar autorizada para ser querellante en causas de corrupción y lavado de activos, Mariano Federici -titular del organismo entre 2016 y 2019- cuestionó la medida alegando que el Gobierno debilita organismos de control autónomos porque “persiguen proyectos de poder”. Desde el Ejecutivo, quien salió a refutar sus dichos, fue el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el cual sostuvo que lo que se busca es sanear “moralmente” las instituciones.

La decisión, que fue publicada el 17 de abril, tiene como justificación que la Argentina es un caso aislado en el mundo en cuanto a la intervención de las unidades de información financiera en causas judiciales, según pudo saber LA NACION. Y si bien jurídicamente no estaría prohibida su intervención, la intención del oficialismo es que deje de intervenir como parte actuante.

Sobre esto se expresó Federici, en un posteo en su cuenta de X titulado “La diferencia entre un proyecto de poder y un proyecto de Nación”, en el que no hizo alusión al tema ni mencionó a funcionarios del Gobierno. “Mientras el primero sirve a intereses particulares y promueve pactos conducentes a la conquista, el mantenimiento o la expansión del control político, el segundo se orienta hacia un horizonte de interés común, y promueve consensos duraderos sobre la base del respeto a la legalidad y la institucionalidad”, escribió al comienzo de la publicación.

Leé la nota completa acá

03.00|Reforma previsional: los números más recientes de un sistema que está en revisión “exhaustiva”

Por Silvia Stang

Por el plan de moratoria de aportes jubilatorios que rigió entre mediados de marzo de 2023 y el 23 del tercer mes de este año se otorgaron beneficios previsionales a 580.623 personas, de las cuales el 40% es de la provincia de Buenos Aires; además, seis de cada diez son mujeres y cuatro de cada diez, varones. El haber mensual promedio en esos casos es un 4,2% más alto que el mínimo y el 90% es equivalente a esa prestación básica, aunque en la práctica durante un lapso de tiempo se cobra menos, ya que se descuenta una cuota para saldar la obligación de pago que la persona contrajo con el Estado con la compra de aportes.

En el informe sobre la gestión gubernamental que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, envió a la Cámara de Diputados –donde expuso durante la tarde de ayer–, se defiende la decisión de no prorrogar la vigencia de ese mecanismo para personas en edad jubilatoria, y se confirma que sigue en pie un plan de compra de aportes para mujeres de entre 50 y 59 años y varones de entre 55 y 64 años, tal como dispone la ley 27.705 y tal como informó LA NACION en varias notas.

“La decisión de no renovar el régimen de moratoria previsional debe comprenderse dentro de un marco más amplio de revisión estructural del sistema de seguridad social”, consigna una de las respuestas del extenso informe oficial. Y respecto de una próxima reforma del régimen que gestiona la Anses, se sostiene que se está en una etapa de preparación de un diagnóstico, sin definiciones concretas sobre los pasos que se buscará seguir.

Leé la nota completa acá

02.26 | Los planes de Cristina Kirchner| Por qué mantiene la palabra de que será candidata en el conurbano y el gesto que ahora espera de Axel Kicillof

Por Mariano Spezzapria

“Cuando ella dice que es A, te puede gustar o no, pero es A”. Con esa frase, en el entorno más cercano a Cristina Kirchner ratificaron que mantiene en pie su idea de postularse como candidata a diputada provincial en las elecciones convocadas por el gobernador Axel Kicillof para el 7 de septiembre. Se trata, en rigor, de un compromiso que la expresidenta asumió ante intendentes que siguen reconociendo su liderazgo.

Para el kirchnerismo, que Cristina haya anticipado que se postulará en la Tercera Sección Electoral -la más populosa del conurbano- no obedeció a una mera amenaza de guerra interna, el punto más álgido de la pelea con Kicillof, sino a una estrategia político-electoral más amplia: hacerse fuerte “donde tiene los votos” y encabezar el ansiado fortalecimiento del PJ para llegar “mejor armados” a las elecciones de octubre.

“Nosotros no queríamos las elecciones desdobladas, pero dado el escenario al que Cristina accedió por la unidad del campo popular, vamos a necesitar una victoria contundente en septiembre para ir mejor armados a octubre”, razonó ante LA NACION una fuente del Instituto Patria, donde la expresidenta sigue teniendo su base política, pese a que es la jefa del PJ nacional y cuenta con la sede histórica de la calle Matheu.

Leé la nota completa acá

01.50 | A pesar de que no están en la Corte, un juez declaró inconstitucional los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla

Alejo Ramos Padilla, el juez kirchnerista que había dictado una medida cautelar que le impedía a Manuel García-Mansilla tomar decisiones en la Corte Suprema tras el rechazo del Senado a su pliego, declaró este jueves “inconstitucional” su nombramiento por decreto, al igual que la designación de Ariel Lijo.

El magistrado hizo abrir el juzgado en pleno feriado para definir un fallo de significado político, ya que el camino de García-Mansilla y Lijo a la Corte fue frustrado semanas atrás por el Senado.

En el punto central de su definición, Ramos Padilla declara la “inconstitucionalidad” del decreto 137 de 2025, mediante el que se dispuso la designación en comisión como jueces de la Corte Suprema de Justicia de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo.

Leé la nota completa acá

00.30 | Tras el decreto de Milei, la Unidad de Información Financiera dejaría de ser querellante en casi 200 causas

A través del decreto 274/2025, el Gobierno formalizó su intención de que la Unidad de Información Financiera (UIF) deje de intervenir en causas judiciales como querellante, un rol que permite, entre otras acciones, contar con acceso al expediente, presentar pruebas y pedir que se ordenen medidas. El decreto echa por tierra otro, de 2008, que habilitaba al organismo antilavado a ejercer ese papel. Ahora, la UIF podría dar un paso al costado en casi 200 expedientes, algunos de los cuales son de alto impacto político y atraviesan instancias decisivas, como la causa por los Cuadernos de las coimas.

El decreto busca quebrar el hábito cada vez más arraigado en el organismo a involucrase activamente en causas judiciales, una tendencia que permaneció invariable incluso durante los cambios de Gobierno, pese a los abruptos giros en determinadas causas, como Hotesur-Los Sauces, donde, luego de impulsar durante años el caso, el organismo pidió por el sobreseimiento de Cristina Kirchner.

Entre el año 2000, cuando fue creada, y 2011, la UIF casi no incursionó en el terreno judicial, pero 2012 fue un punto de inflexión: en aquel año participó en 26 procesos judiciales y dio inicio a un larga y sostenida tendencia que alcanzó en 2024 la participación en más de 260 causas judiciales. En la mayoría de ellas (198) actuó como querellante, según se desprende de informes oficiales. Son las causas que podrían perder impulso.

Leé la nota completa acá

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *