Portada » Qué está pasando con los precios en los supermercados en Argentina: rechazo a las nuevas listas y caída del consumo

Qué está pasando con los precios en los supermercados en Argentina: rechazo a las nuevas listas y caída del consumo

Con la flexibilización del cepo cambiario y el nuevo esquema de flotación entre bandas que ubica al dólar entre los 1.000 y los 1.400 pesos, la presión inflacionaria reaparece. Las principales fabricantes de productos de consumo masivo pretenden subas de hasta 12%, pero las grandes cadenas de supermercados las rechazaron.

La Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) negó aceptar los incrementos propuestos, por ser “injustificados”. Hasta el momento, lo que se sabe es que los supermercados dicen estar rehusándose a modificar los precios según las nuevas listas, con algunos de los productos más perjudicados resultando ser: huevos, aceites, papel higiénico, pañales y bebidas.

“La liberación del cepo no representa una devaluación, sino la apertura positiva del mercado. Ya de por sí las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial, lo que refuerza la idea de que no hay fundamentos para remarcar precios”, expresa el comunicado de CADAM.

“Además, el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas”, argumentan.

Considerando lo señalado, desde CADAM se hizo “un llamado a la responsabilidad de todos los proveedores” del mercado para evitar distorsiones y especulaciones “que sólo generan incertidumbre y afectan el normal funcionamiento del comercio”.

“El verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos (especialmente los distorsivos como son los IIBB y tasas municipales) y los ‘costos ocultos’ que se trasladan a precios”, concluyeron.

En ese sentido, dieron un ejemplo: cuando se hace la compra de una botella de vino y carne en un almacén o supermercado, ese precio final contiene aportes y contribuciones obligatorias y “solidarias”, “que se han venido recaudando desde hace más de 20 o 30 años. Muchos de estos cargos se acumulan a lo largo de toda la cadena comercial, desde el productor hasta el punto de venta”, explicaron.

Por su parte, el vicepresidente de CADAM, Armando Farina, aseguró que el sector no está validando listas de precios con aumentos del 6% al 8% recibidas esta semana, especialmente en aquellos productos ligados a commodities internacionales como aceites, café, trigo, azúcar y atún.

A todo esto, Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, compartió en X: “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con suba de 9% a 12%”, a lo que sumó el emoji de aplausos, aunque no linkeó a ninguna fuente que respaldara su afirmación.

Más allá de eso, las góndolas ya se vieron bastante perjudicadas en el primer trimestre. Por los aumentos mes a mes, se viene acumulando una baja en el consumo de 8,6%, según lo relevó la consultora Scentia. Estos datos tienen en cuenta hasta fines de marzo, por lo que fueron registradas previo a la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario.

Imagen | EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *