Los contenidos fakes abundan en internet y más en una era de la posverdad, donde se dicen cosas que son mentira sobre un elemento de la realidad para que la sociedad lo crea cierto y así se cree una bola de nieve de datos falsos. Estas son situaciones que se dan en todos los contextos, de la que no escapa ningún país, y Argentina no es la excepción liderando el mayor consumo de deepfakes de toda América Latina.
Kapwing, empresa líder en edición de imágenes y videos, midió la cantidad de búsquedas e interés que hay en todo el mundo sobre los deepfakes y palabras claves relacionadas. De esta forma pudo obtener la cantidad de búsquedas que se hicieron por millón de personas en el país en el último mes de 2024.
Como ya se anunció, Argentina lidera el ranking con 713 búsquedas por millón de habitantes y sería el primero en habla hispana si no fuese por España, que lo supera en 1.405 resultados por un millón de personas.
Siguiendo en LATAM, los resultados se ordenan de la siguiente manera:
Números por millón de habitantes en cada territorio. Ecuador, Antigua y Barbuda, las Guyanas, República Dominicana y más países de América Central no entraron en la investigación.
- Argentina: 713
- Chile: 481
- Brasil: 386
- Perú: 337
- México: 287
- Colombia: 141
- Costa Rica: 96
- Bolivia: 93
- Uruguay: 80
- Honduras: 50
- El Salvador: 24
- Paraguay: 22
- Guatemala: 16
¿Qué significan estos resultados? En primer lugar, un notable incremento de todas las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial y el impacto que están teniendo en países del tercer mundo. Estos impactos pueden ser positivos, reflejándose en investigaciones, proyectos nacionales y desarrollos tecnológicos para mejorar la calidad de vida de las personas.
Aunque, también pueden ser negativos. El acceso a la IA todavía no ha superado las barreras socioeconómicas en Argentina, quedándose en sectores muy específicos del país en donde la mayoría de personas desconocen de la existencia de los deepfakes y sus posibles consecuencias.
Sin embargo, sus efectos ya han sido expuestas en todo el mundo. Uno de los principales usos de las inteligencias artificiales que generan deepfakes es la pornografía, haciendo pasar a una persona por otra. El caso más reciente es el de un adolescente que le compartía fotos a sus amigos de una de sus compañeras desnuda, ¿cómo lo hizo? Editó las imágenes con IA.
Cabe resaltar que también es utilizada para fraudes. Te hacen creer que una persona que conoces, un famoso o alguien importante se está comunicando con vos para luego sacarte información privada o pedirte dinero.
¿Cuáles son los países que más deepfakes consumen?
Por suerte, y para desgracia de otros, el caso de Argentina está muy lejos de los principales consumidores de temas y contenidos relacionados con los deepfakes en el mundo.
El primer lugar lo tiene Corea del Sur, con un total de 13.399 búsquedas por millón de habitantes. Luego le sigue República Checa con 11.356 por millón de personas y a partir de ahí los números van bajando:
- Suecia: 10.443
- Países Bajos: 5.359
- Suiza: 4.849
- Australia: 3.629
Para quienes se lo pregunten, Estados Unidos tiene un total de 1.701 búsquedas relacionadas con deepfakes, una cantidad bajo comparado a los demás países, pero tiene la “ciudad de los deepfakes” siendo Miami en el Estado de Florida con 1.930 búsquedas por millón, más del promedio nacional.
Imágenes | Fuente: Kapwing
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: