Los diputados de Unión por la Patria (UP) se reunieron este lunes para definir su postura respecto de la posibilidad de sostener, suspender o eliminar las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). A pesar de no haber llegado a un punto en común, coincidieron en la idea de no dar quorum a la sesión que el oficialismo convocó para discutir su proyecto de reforma electoral. Se trata de una posición intermedia para la bancada conducida por Germán Martínez en Diputados, donde conviven tantas opiniones como distritos.
Su decisión se funda, en parte, en el convencimiento de que el Gobierno debe priorizar la discusión presupuestaria. “Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus ‘amigos’) las firmas para el dictamen y el quorum para sesionar”, señalaron los diputados de UP a través de la cuenta oficil del espacio en X.
Es inconcebible que Milei quiera avanzar a toda velocidad con un temario de Extraordinarias que NO incluye el debate del Presupuesto.
Si los libertarios quieren avanzar igual, que consigan ellos solos (con sus "amigos") las firmas para el dictamen y el quórum para sesionar.
— Diputados UP (@Diputados_UxP) February 4, 2025
Fue el único punto de acuerdo. Es que a la necesidad de sacar provecho de las herramientas electorales se le suma la feroz interna que atraviesa el partido, protagonizada por la titular del PJ nacional, Cristina Fernández de Kirchner, y el gobernador bonaerense, Axel Kicillof.
Si bien a la exvicepresidenta la supresión de las primarias la beneficia -retiene el dominio del partido a nivel nacional así como el de los principales distritos del país-, la frena el abierto desafío de Kicillof a su liderazgo. El mandatario provincial amaga con desdoblar las elecciones, emanciparse de La Cámpora y perfilarse como el candidato de la renovación peronista para la pelea presidencial del 2027. La desaparición de las PASO, aunque sea por este año, le daría al gobernador el empujón que necesita para suspender las primarias locales y separar los comicios bonaerenses de la pelea nacional. Otro paso hacia la deskirchnerización.
Más allá de la discusión bonaerense, en el bloque conviven dirigentes que creen que lo mejor es sostener las PASO y otros que se inclinan por eliminarlas. Lo gobernadores son los principales detractores de esta herramienta electoral: controlan el PJ en sus territorios y prefieren evitar los competidores. Se trata de Raúl Jalil (Catamarca), Gildo Insfrán (Formosa), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Kicillof. El argumento del gasto también pesa: la organización de los comicios es costosa y saben que si no aportan su granito de arena en el recinto, el Poder Ejecutivo Nacional cerrará el grifo de recursos hacia sus territorios. El ajuste será impiadoso.
En el bloque hay dudas respecto de cómo jugarán algunos mandatarios provinciales que ya tuvieron guiños con el oficialismo, como Zamora y Jalil, quienes ausentaron a parte de su tropa para hacer caer la sesión que buscaba limitar la utilización de Javier Milei de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Es probable que vuelvan a dividir a sus alfiles legislativos y le sumen voluntades al Gobierno.
Hay otros dirigentes que plantean mantener las primarias con el objetivo de construir una gran interna peronista para enfrentar a La Libertad Avanza. Esta idea es impulsada por Juan Grabois y los diputados de su espacio, Patria Grande. Por su parte, los peronistas santafesinos como el jefe de la bancada y Eduardo Toniolli, defienden las primarias como herramienta electoral en su distrito, gobernado por el radical Maximiliano Pullaro.
¡Arrasemos a los buitres! Sin fingir demencia en las diferencias ni pegar con boligoma un jarrón roto. Primero internas entre todos los que nos oponemos a Milei, después todos juntos para pasarles el trapo. Cinco puntos de consenso social y político. El que gana gana, el que… pic.twitter.com/BthdC7EmZo
— Juan Grabois (@JuanGrabois) January 8, 2025
También existen los peronistas “sin tierra” enemistados con la conducción del partido nacional y provincial que saben que sin las PASO los marginarán de los espacios de poder. Es el caso del jujeño, Guillermo Snopek, o el de los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo.
“Muchos gobernadores prefieren quitarlas, pero su sostenimiento no los perjudica porque igual mantienen el dominio de su territorio”, replican quienes apuestan por la cohesión del bloque. Consideran, además, que no dar quorum es la salida perfecta para evitar votar en la primera sesión de un año electoral con el oficialismo. “No podemos votar con el Gobierno después de la marcha del sábado”, subrayó un referente del bloque a LA NACION.
Será una salida elegante para los legisladores que apoyaron el proyecto del chaqueño, Juan Manuel Pedrini, que apunta a suspender provisoriamente las PASO. “Menem convocó a la sesión con la reforma electoral completa, incluída la modificación del financiamiento de los partidos y el aporte privado a las campañas electorales, algo que no acompañamos”, argumentaron cerca de Pedrini.
Se le sumará el reclamo por la discusión del presupuesto, que el Gobierno excluyó del temario de las sesiones extraordinarias.
“Realmente es un despropósito que se esté convocando a sesiones extraordinarias con un temario que, sinceramente, no tiene nada que ver con las preocupaciones de los argentinos, y en ese temario no esté la ley de presupuesto para el año 2025″, había adelantado Martínez durante una entrevista en radio Futurock.
Es inconcebible un temario de Extraordinarias que no incluya al Presupuesto.
Otro insulto (más) de Milei al Congreso.
El Presidente no quiere Presupuesto porque no quiere debatir jubilaciones, universidades, fondos a provincias, obra pública, remedios de PAMI, etc.
Esto dije… pic.twitter.com/yXkBcBmRyf
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 14, 2025
La indefinición de la UCR
En paralelo a la cumbre peronista, los radicales conducidos por Rodrigo de Loredo trataron, sin éxito, de llegar a un acuerdo. Sin embargo, no hubo fumata blanca.
Sin una postura unificada, pasaron a cuarto intermedio hasta el martes por la mañana, cuando se volverán a juntar. Según pudo saber LA NACION, la mayoría avala la suspensión, aunque pretenden tener garantías del Gobierno de que “ficha limpia” se discuta. Apoyan el sostenimiento de las PASO y hablan de “reformarlas” el jefe del bloque, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Martín Tetaz y Julio Cobos.
“No hay justificación alguna para suspenderlas, de hecho todos reconocen que mejoran la oferta electoral y amplían la democracia”, señaló Cobos. Y agregó: “Dicen que las PASO no sirven, pero la realidad es que los que circunstancialmente ocupan el poder, buscan evitar la competencia y fuerzan listas únicas y no debería ser así; por el contrario, se debería promover la participación y no restringirla”. Los cinco radicales “peluca” anticiparon a través de un tuit de Luis Picat que votarán a favor de la eliminación o suspensión.
Es necesario el ajuste a la política.
Por eso vamos a votar para ELIMINAR las elecciones PASO, explico el por qué:
1-son un mecanismo de recaudación para los políticos, para partidos y candidatos; muchos ganan cifras millonarias
2-No generan competitividad, en el 2023 de 15…— Luis Picat (@LuisPicat) January 27, 2025
Share this content: