
La actualización de los haberes previsionales vuelve a colocarse en el centro del debate, especialmente para los docentes jubilados, que cuentan con un régimen propio y diferentes mecanismos de ajuste respecto del sistema general. En este contexto, ya se definieron los incrementos que aplicarán en los próximos meses y que afectarán a cientos de miles de beneficiarios en todo el país.
Cuánto aumentan las jubilaciones docentes nacionales y universitarias
Según cálculos del abogado previsionalista Aníbal Paz, los casi 200.000 jubilados y pensionados docentes nacionales no universitarios recibirán un incremento del 7,5% correspondiente a diciembre de este año y a los meses de enero y febrero de 2026.
En paralelo, los 13.000 jubilados docentes universitarios tendrán un aumento del 3,85%, de acuerdo con la movilidad específica de su régimen.
Estas subas responden a la fórmula de movilidad propia del sector docente, que se determina a través de la variación de:
- RIPDOC (Remuneración Imponible Promedio Docente), para docentes no universitarios
- RIPDUN, para docentes universitarios
Ambos indicadores se calculan según los sueldos de los docentes activos con aportes a la ANSES, aunque no incluyen sumas no remunerativas, lo que limita el impacto total de las mejoras salariales.
Cómo fue la movilidad docente durante 2024
A lo largo del año, los incrementos para el sector docente se movieron de manera trimestral, con resultados que quedaron por debajo de la inflación acumulada. Los aumentos fueron:
- 10,61% para marzo, abril y mayo
- 13,59% para junio, julio y agosto
- 6,9% para septiembre, octubre y noviembre
- 7,5% para diciembre, enero y febrero
A diferencia del régimen general, estos jubilados no ajustan por IPC ni perciben los bonos compensatorios destinados a los haberes mínimos.
Por qué los docentes tienen una movilidad distinta
El régimen previsional docente opera bajo reglas específicas. La normativa establece que los docentes activos aportan dos puntos adicionales (13% del sueldo total) y acceden a una jubilación equivalente al 82% móvil del cargo que ocupaban al momento de retirarse.
El ajuste de los haberes se realiza de forma trimestral y está vinculado exclusivamente al RIPDOC o RIPDUN, garantizando un esquema independiente de la movilidad general.
El régimen docente en la mira de la futura reforma previsional
El sistema jubilatorio docente vuelve a aparecer como un punto central en la reforma previsional que el Gobierno planea impulsar en 2026 en acuerdo con el FMI. No es la primera vez que se discute una modificación de este esquema: en 2018, durante la gestión de Mauricio Macri, se creó la Comisión Técnica Permanente para revisar regímenes especiales. Más tarde, la Ley de Emergencia impulsada por Alberto Fernández volvió a plantear la necesidad de cambios.
En ambos casos, las iniciativas no avanzaron debido a la oposición de los gremios docentes, que históricamente defendieron la continuidad del régimen actual.
La propuesta que se estudia ahora apunta a que los docentes del futuro se jubilen bajo el mismo esquema general que el resto de los trabajadores, con una tasa del 60/65% del salario actualizado de los últimos 10 años. Los ya jubilados conservarían los derechos adquiridos, aunque el cambio implicaría una disminución en los haberes iniciales para las nuevas jubilaciones.
Fuente: InfoZona
Share this content:
