Portada » El ITBA actualizó su mapa de arsénico y advierte que más de 4 millones de personas podrían estar afectadas

El ITBA actualizó su mapa de arsénico y advierte que más de 4 millones de personas podrían estar afectadas

el-itba-actualizo-su-mapa-de-arsenico-y-advierte-que-mas-de-4-millones-de-personas-podrian-estar-afectadas El ITBA actualizó su mapa de arsénico y advierte que más de 4 millones de personas podrían estar afectadas

La calidad del agua volvió a colocarse en el centro de la escena a partir de la actualización del Mapa de Arsénico del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), una herramienta que busca mostrar, en tiempo real, cómo varían los niveles de este elemento en diferentes regiones del país. La nueva versión incorpora mejoras, más datos y un llamado urgente a la participación ciudadana.

Qué es el mapa de arsénico y por qué es importante

El Mapa de Arsénico es una plataforma que recopila y organiza resultados de análisis de agua enviados desde distintos puntos del país. Con más de 350 muestras registradas, las estimaciones del ITBA indican que más de 4 millones de habitantes podrían estar consumiendo agua con niveles de arsénico superiores a los recomendados.

Según la Organización Mundial de la Salud, el nivel seguro para consumo humano es de menos de 10 ppb. En varios puntos de Argentina se detectaron valores mucho más elevados, lo que representa un riesgo para la salud si el consumo es sostenido en el tiempo.

Cómo se clasifican los niveles de arsénico en el agua

Cada muestra enviada es analizada y categorizada mediante un sistema de colores que permite visualizar de manera rápida el nivel de riesgo:

  • Verde – Menos de 10 ppb: agua segura para consumo humano, según los valores máximos recomendados por la OMS.
  • Amarillo – Entre 10 y 50 ppb: precaución. Se requieren estudios complementarios para determinar si estos niveles incrementan la probabilidad de desarrollar enfermedades como el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
  • Rojo – Más de 50 ppb: no apta para consumo ni cocción de alimentos. Se recomienda reemplazar por otra fuente de agua segura.

El consumo prolongado de agua con altos niveles de arsénico puede generar diversas patologías, entre ellas cáncer de pulmón, cáncer de laringe, tos crónica y fibrosis pulmonar.

Las provincias más afectadas: Buenos Aires y Córdoba

A partir de los datos recopilados hasta el momento, Buenos Aires y Córdoba concentran la mayor cantidad de puntos rojos, aunque el ITBA aclara que en varias zonas del país aún no se cuenta con información porque no se enviaron muestras.

En el territorio bonaerense, al menos 16 municipios registran valores de arsénico por encima de los límites legales. Entre los más afectados se encuentran:

  • Escobar
  • General Rodríguez
  • Chivilcoy
  • Cañuelas

La falta de muestras en muchas regiones genera un panorama incompleto, por lo que la participación ciudadana se vuelve fundamental para obtener una imagen más precisa de la situación real.

Cómo podés participar enviando tu muestra

El ITBA renovó su llamado a la comunidad para que cualquier persona interesada pueda enviar su muestra de agua mediante un formulario disponible en la plataforma del proyecto. Este aporte permite actualizar el mapa, ampliar su alcance y mejorar su precisión.

Para facilitar la recolección, el equipo indica cómo tomar la muestra y dónde enviarla, con el objetivo de que más familias puedan conocer el estado del agua que consumen a diario.

Detalles sobre la nueva versión del mapa

El Mapa de Arsénico fue recientemente actualizado gracias al trabajo de la alumna Lucía Digón, de la carrera de Ingeniería Informática del ITBA, quien mejoró la interfaz y la accesibilidad de la plataforma.

El proyecto está dirigido por el Dr. Jorge Daniel Stripeikis y cuenta con la colaboración del Dr. Jhon Alejandro Ávila, responsable del Laboratorio de Ingeniería Química y Medio Ambiente (LIQMA), donde se realizan todas las mediciones y su correspondiente actualización.

Fuente: InfoZona

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *