Portada » Día de la Tradición: ¿Por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina?

Día de la Tradición: ¿Por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina?

dia-de-la-tradicion-por-que-se-celebra-el-10-de-noviembre-en-argentina Día de la Tradición: ¿Por qué se celebra el 10 de noviembre en Argentina?

Cada 10 de noviembre, las calles, escuelas y plazas del país se llenan de música, danzas y costumbres criollas. Es una fecha que invita a reconectarse con las raíces argentinas, a través de la figura del gaucho y su legado cultural. Sin embargo, muchas personas se preguntan si esta jornada es considerada feriado nacional o si se trata de un día laboral habitual.

Por qué se celebra el Día de la Tradición

El Día de la Tradición se conmemora en honor al nacimiento de José Hernández (1834-1886), autor de El gaucho Martín Fierro, una obra fundamental de la literatura argentina que retrata la vida, las costumbres y el espíritu del gaucho.

La fecha fue establecida por la Ley Nacional 21.154, que reconoce el aporte de Hernández a la identidad nacional. Su figura se convirtió en un símbolo de la patria y la cultura popular, al representar los valores de libertad, trabajo y justicia social que el gaucho encarna.

En torno a esta celebración, diversas localidades argentinas organizan actividades especiales, entre ellas:

  • Peñas folclóricas con música y baile tradicional.
  • Desfiles gauchos con vestimentas típicas y cabalgatas.
  • Feria gastronómica con platos criollos como empanadas, locro, asado y pastelitos.
  • Muestras culturales y talleres en escuelas y centros comunitarios.

Cómo se celebra en distintas regiones del país

En provincias como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, el 10 de noviembre suele ser una jornada de encuentro y participación comunitaria. Los municipios aprovechan la fecha para promover el turismo rural y las fiestas populares, que atraen a visitantes interesados en conocer de cerca la vida del campo argentino.

Las actividades más comunes incluyen:

  • Bailes folclóricos y doma tradicional en plazas y clubes locales.
  • Exposiciones artesanales con productos típicos del interior.
  • Encuentros de payadores y recitadores del Martín Fierro.

Estas celebraciones no sólo rescatan la herencia gaucha, sino que también refuerzan el sentido de pertenencia y la identidad colectiva de las comunidades que las organizan.

Qué representa el Día de la Tradición

Más allá del homenaje a José Hernández, el Día de la Tradición busca mantener vivas las costumbres que definen a la cultura argentina. Entre ellas se destacan:

  • El mate como símbolo de encuentro y hospitalidad.
  • El asado, tradición familiar y social por excelencia.
  • La música folclórica, con chacareras, zambas y milongas que expresan la identidad del país.
  • La vestimenta tradicional gaucha, que sigue siendo emblema de orgullo nacional.

Esta efeméride es una oportunidad para valorar las expresiones culturales que forman parte del ADN argentino, transmitidas de generación en generación.

¿El 10 de noviembre es feriado nacional?

Aunque el Día de la Tradición es una fecha muy celebrada en todo el país, no es feriado nacional, por lo que se considera día hábil para la mayoría de los trabajadores y empresas.

Sin embargo, algunas localidades —especialmente en la provincia de Buenos Airespueden declararlo feriado o día no laborable a nivel municipal, en reconocimiento a su fuerte vínculo con la cultura gaucha.

En general, la jornada se vive con actos escolares, eventos culturales y actividades comunitarias, pero sin la obligatoriedad de descanso establecida para los feriados nacionales.

De esta manera, el 10 de noviembre se mantiene como una fecha simbólica y cultural, dedicada a celebrar las tradiciones que siguen dando identidad y orgullo a la Argentina.

Fuente: InfoZona

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *