
Antes y durante el 31 de octubre, las calles y vidrieras de Argentina se transforman. De repente, las calabazas iluminadas y las telarañas cuelgan por todos lados, y los niños salen a la calle con disfraces que son pura creatividad. La famosa pregunta “¿Dulce o truco?” empieza a resonar en cada barrio, mientras las fiestas temáticas se multiplican como por arte de magia. Pero si te preguntaste por qué se festeja Halloween en un país con tradiciones tan propias, la respuesta es una fascinante mezcla de historia milenaria, religión y, por supuesto, una fuerte influencia de la cultura pop global.
Lejos de ser una moda reciente, la Noche de Brujas tiene un origen que se remonta a miles de años y que, hoy, el público argentino reinterpreta como una excusa perfecta para el entretenimiento y el juego.
La raíz de todo: un portal entre mundos
Para entender la celebración de hoy, tenemos que viajar en el tiempo unos 3.000 años a las tierras de los antiguos celtas, en lo que hoy es Irlanda, Escocia y el norte de Francia. Para ellos, el año no terminaba el 31 de diciembre, sino el 31 de octubre.
Esa noche se celebraba el Samhain (“Fin del Verano” en irlandés antiguo), una festividad que marcaba:
- El final de la cosecha.
- El inicio del invierno, o época oscura.
- El día en que la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se volvía borrosa.
Los celtas creían que en esa noche de transición, los espíritus de los difuntos regresaban a la Tierra. Para ahuyentar a los malos espíritus o confundirlos para no ser reconocidos, se encendían grandes hogueras y, sí, ya se usaban máscaras y disfraces.
Del paganismo celta a la vigilia cristiana
Con la expansión del cristianismo, la Iglesia Católica buscó asimilar las fiestas paganas en lugar de prohibirlas. Fue así como la antigua tradición celta se fusionó con las costumbres religiosas:
- Siglo VII: El Papa Bonifacio IV trasladó la conmemoración del Día de Todos los Santos (en honor a los mártires cristianos) al 1° de noviembre.
- La víspera: La noche anterior, el 31 de octubre, se convirtió en la Víspera de Todos los Santos, que en inglés se decía All Hallow’s Eve.
- El nombre: Con el tiempo, la expresión se fue acortando hasta transformarse en lo que hoy conocemos como Halloween.
De esta mezcla surgieron prácticas como el “souling” (pedir comida a cambio de rezar por los difuntos), que es el precursor directo del actual “Truco o Trato” (Trick-or-Treat).
¿Cómo llegó la calabaza a Argentina? La influencia yankee
Si bien el origen es celta, la versión de Halloween que festejamos en Argentina tiene un claro sello estadounidense. Esta festividad viajó a Norteamérica en el siglo XIX con la inmigración masiva de irlandeses y escoceses. Una vez allí:
- Se popularizó masivamente.
- Se adoptó el ícono de la calabaza tallada (Jack-o’-lantern).
- Se consolidó la idea de una fiesta centrada en el entretenimiento masivo y el terror lúdico.
El cine y la televisión jugaron un rol clave:
- Pelis como Halloween (1978) o clásicos de terror le dieron una estética global e inconfundible (brujas, fantasmas, monstruos).
- Series y dibujos animados mostraron a los niños pidiendo dulces de casa en casa, un ritual que la juventud argentina adoptó con entusiasmo.
En Argentina, podés ver cómo el festejo convive sin problemas con nuestras propias tradiciones del Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos (1 y 2 de noviembre). El foco acá está puesto en la diversión, la creatividad del disfraz y la oportunidad de salir de la rutina con eventos temáticos.
El festejo actual: ¿Por qué seguimos buscando la historia?
Hoy, la intención de búsqueda “por que se festeja halloween” sigue siendo un hit cada 31 de octubre. Esto se debe a que, a pesar de la popularidad de las fiestas y los disfraces, la gente busca una conexión cultural y una justificación histórica para una celebración que se siente “importada”.
Acá te resumimos el por qué de los iconos que ves en tu barrio:
| Símbolo | Origen histórico | Significado actual |
| Disfrazarse | Celta: Confundir o ahuyentar a los espíritus malignos. | Entretenerse y mostrar creatividad en fiestas temáticas. |
| Calabazas | Leyenda irlandesa de Jack-o’-lantern y linternas con nabos para guiar o asustar. | Decoración icónica de la cosecha y el misterio. |
| Dulce o Truco | Práctica del “souling” (pedir por las almas) y el “mumming” (actuaciones a cambio de comida). | Juego social y excusa para compartir golosinas con los chicos. |
En definitiva, en el país, tenés que entender Halloween como un fenómeno de absorción cultural. Es la capacidad de los argentinos de tomar una fiesta global, despojarla de su significado más profundo (o pagano/religioso) y transformarla en un evento lúdico, social y comercialmente atractivo. Es una noche de fantasía que conecta al país con una tradición de miedo y diversión que, aunque lejana, ya forma parte del paisaje urbano.
Fuente: InfoZona
Share this content:
