
La política argentina vive horas de fuerte ebullición. La reciente y contundente victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025 dinamizó el escenario de negociaciones y abrió una nueva etapa para el Gobierno nacional. En este contexto, la cumbre entre el presidente Javier Milei y una veintena de gobernadores provinciales en Casa Rosada este jueves 30 de octubre se convirtió en el evento central, un gesto político que busca consolidar el apoyo territorial y parlamentario necesario para impulsar la segunda ola de reformas estructurales que el Ejecutivo considera vitales para la “Argentina que viene”.
¿Cuáles gobernadores fueron a la reunión con Milei y cuáles no?
Hubo 20 gobernadores (entre ellos dos vice) presentes en la reunión en Casa Rosada con Javier Milei: Carlos Sadir (Jujuy), Jorge Macri (Ciudad de Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Hebe Casado (vicegobernadora de Mendoza), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Raúl Jalil (Catamarca) Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalacqua (Misiones), Zulema Reina (vice en Neuquén), Claudio Poggi (San Luis), Alberto Weretilneck (Río Negro), Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan) y Leandro Zdero (Chaco), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Por su parte, los únicos cuatro gobernadores ausentes fueron Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa) Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego). En esta ocasión ni siquiera fueron invitados a participar del encuentro. El propio Kicillof aseguró que en caso de haber sido invitado hubiera concurrido “por una cuestión institucional”.
El fin de la soledad: un Congreso más afín y la necesidad de consensos
Luego de un inicio de gestión marcado por la debilidad legislativa que se evidenció en la dificultad para sacar la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (y el DNU), el resultado de las elecciones de medio término le dio al oficialismo un espaldarazo crucial. LLA logró incrementar sustancialmente su número de bancas en la Cámara de Diputados, pasando de ser un bloque minoritario a uno con cerca de 100 legisladores propios, sumando aliados permanentes. Este nuevo panorama alivia la presión, pero no elimina la necesidad de consensos, ya que la mayoría simple para aprobar leyes sigue dependiendo de un acuerdo con los bloques provinciales y los partidos dialoguistas.
El encuentro en Casa Rosada, encabezado por el propio Milei, junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, tuvo dos grandes objetivos:
- Asegurar el Presupuesto 2026: Fundamental para la gobernabilidad, con las provincias buscando garantías sobre el reparto de fondos y obras.
- Destrabar las “Re-reformas”: Lograr un acuerdo político-territorial para acelerar los proyectos de ley que quedaron en stand-by o que se prevé enviar al Congreso próximamente.
También estuvieron Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Mario Lugones (Salud), además de la secretaria general, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien ofreció una declaración al término del encuentro.
Los reclamos provinciales: la lupa en los fondos y el presupuesto
La relación Nación-Provincias estuvo tensa durante gran parte del 2025, principalmente por la caída de las transferencias no automáticas y el reclamo de recursos adeudados. Los gobernadores llegaron a la cumbre con una agenda clara:
- Aportes del Tesoro Nacional (ATN): Impulsan un proyecto para que estos fondos se coparticipen de forma automática y diaria, una iniciativa que el Ejecutivo ya vetó en su momento, pero cuyo debate en Diputados está pendiente. Las provincias buscan mayor previsibilidad en estos recursos, clave para sus arcas.
- Cajas de Jubilación no transferidas: Reclaman a la Anses la asignación suficiente de fondos para cubrir el déficit de las 13 cajas provinciales que no se transfirieron a la Nación, un monto considerado insuficiente por los mandatarios.
- Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL): La discusión sobre el reparto y la actualización de este tributo federal es un punto sensible en la negociación fiscal.
Clave de la negociación: Los gobernadores dialoguistas saben que su apoyo legislativo a las reformas se “cotiza” en la mesa de negociación por los fondos y las obras para sus distritos. Es un intercambio de favores políticos y económicos que se intensifica con el nuevo mapa de poder en el Congreso.
El nuevo paquete de reformas: ¿Qué quiere aprobar el Gobierno?
Con el espaldarazo electoral, el Gobierno de Milei busca acelerar el tren de reformas, enfocándose en tres grandes áreas que, según el Ejecutivo, son pilares para la “Argentina Grande Otra Vez”:
Reforma Laboral: simplificación y reducción de litigiosidad
El proyecto, trabajado con la colaboración del ministro Federico Sturzenegger, apunta a modernizar la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) con el fin explícito de reducir la litigiosidad y fomentar la creación de empleo. Los ejes centrales de la propuesta que ya se discute son:
- Periodo de prueba extendido: Se evalúa la extensión del período de prueba y la simplificación de las modalidades de contratación.
- Convenios Colectivos: Se busca flexibilizar y permitir que los acuerdos entre empresas y gremios puedan definir condiciones distintas a las de los convenios generales, respondiendo a la especificidad de cada sector productivo.
- Vacaciones conjuntas: Una modificación concreta en la LCT que permitiría a trabajadores con vínculo familiar solicitar y que el empleador esté obligado a otorgar vacaciones conjuntas.
Reforma Tributaria: bajar la presión fiscal y simplificar
El objetivo es reordenar y simplificar el sistema impositivo, con el anuncio de eliminar cerca de 20 impuestos que, si bien tienen poco impacto recaudatorio, generan mucha burocracia y trabas a la actividad productiva. Los puntos más relevantes que se barajan son:
| Eje de la Reforma | Propósito | Impacto Federal | 
| Baja de impuestos distorsivos | Reducir la presión fiscal sobre la actividad. | Las provincias buscan mantener sus flujos coparticipables. | 
| Incentivos a la inversión | Incluir estímulos fiscales para atraer capitales. | Régimen de Inversión (RIGI) ya impulsado. | 
| Impuesto a las Ganancias | Pese a que Milei lo había eliminado, la restitución de la Cuarta Categoría sigue en discusión como herramienta de recaudación. | Genera fuerte debate con las provincias petroleras y con alta actividad económica. | 
Reforma Previsional: sostenibilidad y transparencia
Aunque el Gobierno ha sido cauteloso en los detalles, la necesidad de una reforma previsional que garantice la sostenibilidad del sistema es mencionada constantemente. Se busca revisar la fórmula de movilidad jubilatoria y eliminar “privilegios” en regímenes especiales, un punto que afecta directamente a las 13 cajas provinciales no transferidas. El sector previsional representa casi el 46% del gasto estatal para el Presupuesto 2026, lo que lo convierte en un área ineludible para el ajuste y la transformación.
Lo que viene: el Pacto de Mayo en el Congreso
La reunión de Milei con los gobernadores del 30 de octubre de 2025 se interpreta como la puesta a punto del motor político para la etapa legislativa que se avecina. Con un bloque propio más robusto, el Ejecutivo tiene ahora una posición de fuerza para negociar los términos del apoyo.
El objetivo final del Gobierno sigue siendo el Pacto de Mayo, aquel acuerdo de 10 puntos propuesto en su discurso inicial y que busca el compromiso federal con los principios de la economía de mercado y el equilibrio fiscal. Si bien la firma simbólica ya ocurrió con 18 gobernadores en Tucumán meses atrás, la verdadera homologación de ese pacto se dará en el Congreso a través de la aprobación de estas reformas clave.
El desafío de Milei es integrar a los gobernadores, superando la polarización inicial. El éxito de las reformas dependerá de la capacidad del jefe de Gabinete y el ministro del Interior para tejer los acuerdos finos en el Congreso, donde cada voto de los diputados y senadores provinciales será determinante para el destino del “Plan Argentina Grande Otra Vez”.
Fuente: InfoZona
Share this content:

 
                         
                         
                         
                         
                         
                         
			 
			 
			