A los constantes rumores de un nuevo cepo y hasta un «corralito» como el del 2001, que restringía el retiro de efectivo de los cajeros, ahora se añade la aclaración del Banco Central (BCRA) que apunta a culpabilizar a las fintech que vendían dólares oficiales en los últimos meses. ¿Hay nueva medida o es que las billeteras virtuales simplemente pasaban de la normativa? ¿Qué pasó en verdad?
En la era de la desinformación, los clickbaits, fakenews y otras prácticas que se han vuelto difíciles de evitar al consumir redes sociales y medios de comunicación, resulta sencillo que un tuit se viralice. Y la cuestión es de quién y en qué contexto: esto pasó con una respuesta del CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, hacia la consulta de un usuario que no estaba pudiendo operar con dólares oficiales desde la app.
A través de X, Sbdar, expresó: «Nos pidieron apagar». Y, más tarde, también comentó: «Solo para aclarar que si bien a pedido de nuestro proveedor de dólar oficial pausamos temporalmente dicha operatoria, seguimos operando dólar MEP normalmente. Todos nuestros servicios se encuentran disponibles como siempre».
Luego, al ser consultados por el diario La Nación, Cocos Capital, que ofrecía la compra-venta de dólares oficiales desde principios de agosto, detalló lo siguiente:
«A las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud».
El banco que menciona la empresa es BIND Banco Industrial, que a su vez también provee el servicio a otras de las principales billeteras del país, como Mercado Pago.
En el caso de Mercado Pago, lleva vendiendo dólares desde finales de julio, cuando lanzó un comunicado que anunciaba la habilitación desde la aplicación.
El BCRA sostiene que no hay cambios en la normativa, y que siempre estuvo prohibido
Por su parte, el BCRA no se hizo rogar y difundió a través de fuentes del organismo que «el dólar oficial se compra a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC)». Otra fuente hasta tildó de «irresponsables» los dichos del CEO de Cocos en redes sociales.
Así, explicaron en un comunicado que «no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios (MLC) a través de los bancos y entidades autorizadas».
«La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones».
Aún no se sabe si habrá alguna sanción para las billeteras que incumplieron con la normativa que indica el BCRA, aunque lo más sorpresivo es que la aclaración se emitiera meses más tarde de que se supiera que algunas fintech operaban de forma ilegal.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: