Portada » Más de cuatro décadas de obra inédita en una muestra que rescata el valor disruptivo de los abstractos del siglo XX

Más de cuatro décadas de obra inédita en una muestra que rescata el valor disruptivo de los abstractos del siglo XX

mas-de-cuatro-decadas-de-obra-inedita-en-una-muestra-que-rescata-el-valor-disruptivo-de-los-abstractos-del-siglo-xx Más de cuatro décadas de obra inédita en una muestra que rescata el valor disruptivo de los abstractos del siglo XX

La galería Towpyha presenta En la sombra de la abstracción, una muestra que propone un viaje a través de los trazos, las líneas y la experimentación de colores de las vanguardias de los años 50, de cara al presente.

La misma, que se podrá ver hasta julio de 2025, reúne más de cuatro décadas de pinturas y dibujos inéditos del artista, diseñador y docente Alfredo Carracedo (1927-2000); quien integró el Grupo Joven junto a otros argentinos referentes de dicha década como Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal.

Este grupo de artistas se rebeló ante los parámetros del arte en la sociedad de sus tiempos, planteando las formas que lograron sacar al país de un estancamiento creativo peligroso. El legado del Grupo Joven -que compone en parte a esta exhibición- es rescatado e investigado ahora por el equipo de la galería Towpyha, a cargo de la mayoría del acervo visual del colectivo. En 2023 presentaron, en el Centro Cultural Recoleta, la primera exhibición de la agrupación, que recibió a más de 300 mil visitantes.

La exposición transita el camino artístico de Carracedo desarrollado desde los años 50 hasta los 80, donde un desprendimiento de retina interrumpe de manera abrupta su producción. A su vez, profundiza en los saberes que tanto apasionaron al artista: la pedagogía, que ejerció por más de 40 años, y el diseño aplicado a distintas disciplinas.

En contexto del evento se desplegarán talleres de dibujo, recorridos guiados para adultos e infancias, intervenciones urbanas alrededor de San Telmo y un conversatorio el viernes 23 de mayo a las 18hs en la galería en torno al cruce entre arte y diseño. De él participarán Silvia Gurfein, Enrique Longinotti, Cinthia Kazez y Bruno Tortolano.

Esta muestra individual del artista pretende ser una suerte de celebración y homenaje a quien nunca dejó de crear y enseñar, siempre con pasión y rebeldía. A quien atravesó las limitaciones de la pintura academicista, delineando a su vez la posibilidad de concebir el arte como una práctica colectiva.

De personalidad pudorosa y reservada, Alfredo buscaba siempre pasar inadvertido. Todo lo hizo desde una especie de sombra, como sugiere la muestra en su título. Podría decirse, sin la pretensión de ser alguien más que él mismo: “Quizás una de las razones sería su aversión a las altas esferas de la institucionalidad de las artes, al mercado interfiriendo en la fluidez natural de los tiempos creativos, o a las exigencias sociales propias del ambiente artístico”, observa la curadora chilena Marcela Astudillo.

Durante su paso por el colectivo defendió, junto a sus compañeros, el valor intrínseco de las artes plásticas, posicionándose contra su degradación y ultraje por parte de funcionarios públicos que profetizaban el fracaso del arte abstracto. Grupo Joven dejó una huella indeleble en su universo pictórico, como en la consolidación de un pensamiento moderno que reflexiona sobre el hombre de nuestro tiempo y su quehacer creativo.

A lo largo de esta travesía se podrá observar una narrativa visual que viaja desde una geometría simple e inexacta, construida a partir de líneas y puntos, hasta una serie de composiciones más complejas, resultado de extensas investigaciones y un deseo incansable de precisión y excelencia.

Sobre el contexto

La década del 50 fue un momento crítico para el arte abstracto, marcado por el desprecio de críticos y funcionarios públicos. Los artistas fueron sistemáticamente excluidos de salones y becas, quedando despojados de cualquier ayuda financiera. La situación se tornó aún más difícil cuando el entonces ministro de Educación, Oscar Ivanissevich, los calificó como “anormales estimulados por la cocaína, la marihuana, el alcohol y el esnobismo”.

Este estigma, sumado a una reputación difamada, definió una época de marginalidad para los artistas abstractos. Dicho enfoque restringía la acción de aquellos que no se sometían a lo denominado “arte oficial”, evidenciando un claro propósito de anular cualquier posibilidad de renovación en el panorama artístico nacional. Esta censura a los valores que Alfredo promovía impulsó a los artistas a plantear una forma que pudiera sacar al país de un estancamiento creativo peligroso. 

El diseño emergió entonces como una salida posible. Sin embargo, esta nueva opción planteó una pregunta más compleja que en estos tiempos resuena. La misma quedó plasmada en trabajos de Carracedo que la exposición rescata y exhibe: ¿de qué viven los artistas cuando no pueden vivir de su arte?

Sobre el artista

Alfredo Carracedo (Buenos Aires, 1927-2000) inició sus estudios de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en 1948. Integró el colectivo Grupo Joven junto a Diana Chalukian, Eduardo Mac Entyre, Miguel Ángel Vidal y Pedro De Simone. En 1953 participó, junto a Jorge Ciaglia y Héctor Buigues, de la exposición Cerámicas Arganat en el Salón Peuser. Durante su paso por Grupo Joven firmó los manifiestos En defensa de las artes plásticas (1955) y Grupo Joven al cumplir su X aniversario (1956). En 1957 se desempeñó como comisionado de la Asamblea Permanente de Artistas Libres (APAL). Además del arte, incursionó en la joyería, el diseño y la construcción de mobiliario. En 1959 comenzó su trayectoria como docente de artes plásticas en diversas instituciones del país, donde continuó hasta su jubilación en 1995. Su multiplicidad de facetas creativas fue manifestada en cuatro décadas de obra, que se mantuvo inédita hasta el día de hoy.

Sobre Grupo Joven

Durante la década del 50, la calle Brandsen albergaba el taller de los artistas Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. A sala llena, cada sábado del mes, los integrantes de Grupo Joven observaban allí las consignas de dibujo y estudios de línea y color que habían desarrollado durante la semana. El más común de estos consistía en tomar una birome, apoyar la punta sobre el papel y sin levantarla, comenzar la búsqueda espontánea de una nueva forma. La simpleza de aquella creación, permitía posteriormente llenar con colores algunos planos del dibujo o trazar paralelas que agregaran movimiento a las superficies planas. Estas experimentaciones, sencillas y espontáneas, representaban nuevos métodos de trabajo que fluían en concordancia con los deseos de la modernidad.

Sobre la curadora

Marcela Astudillo nació en 1995 en Santiago de Chile. Es historiadora del arte y sus investigaciones se enfocan en arte abstracto argentino de la década del 50 desde una lógica crítica y archivística. Desde el año 2023, ejerce como coordinadora general del proyecto Grupo Joven, colectivo artístico fundado por Víctor Magariños D. en 1947. A partir de este, co-curó la exposición Grupo Joven, arte y desacato en los años 50 en el Centro Cultural Recoleta (octubre de 2023 – mayo de 2024) y editó y escribió el catálogo presentado en mayo del mismo año. Es maestranda en Historia del Arte Moderno por la Universidad Nacional de las Artes.

Sobre Galería Towpyha

Inició sus actividades en 2005 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, bajo la dirección de Federico Towpyha. Especializada en arte abstracto, con un énfasis particular en las décadas de 1940 a 1960, la galería también mantiene un enfoque en artistas contemporáneos argentinos estableciendo así un diálogo entre la modernidad y el presente. Desde 2008 amplía su labor mediante su editorial, publicando libros y gestionando proyectos de investigación destinados a poner en valor diversas vanguardias artísticas de mediados del siglo XX. Entre sus títulos más recientes destacan Grupo Joven, arte nuevo de los años 50 (María Cristina Rossi y Pablo Marín, 2021) y Grupo Joven, arte y desacato en los años 50 (Marcela Astudillo, Feda Baeza, Lucas Granero, María José Herrera, Juan Laxagueborde y Pablo Marín, 2024). En 2025, después de 14 años en el barrio de Balvanera, la galería se traslada al histórico barrio de San Telmo, coincidiendo con la celebración de su 20º aniversario. Se encuentra en la preparación de un proyecto de feria.

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *