Portada » Argentina adelanta la reforma tributaria con el Súper IVA para simplificar impuestos, pero supone un profundo conflicto entre Nación y provincias

Argentina adelanta la reforma tributaria con el Súper IVA para simplificar impuestos, pero supone un profundo conflicto entre Nación y provincias

Tras las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de un Súper IVA que unificaría, mediante un único impuesto, IVA, Ingresos Brutos y tasas municipales, las provincias se mostraron preocupadas. Nación se quedaría con el 9% del 21% total, el mismo porcentaje que maneja ahora mismo.

Este esquema plantea una división del Impuesto al Valor Agregado (IVA) conforme a una reforma tributaria que apunta a que cada distrito defina sus alícuotas. Esto trastocaría la coparticipación y generaría una especie de guerra entre provincias para ver quién cobra menos. El reclamo de muchos gobernadores es que, señalan, no reciben la proporción que corresponde según lo que producen.

«Lo mejor es hacerlas competirlas entre sí», dice Caputo

«Hoy estamos en niveles del 35%; la Nación aporta un 17% y, cuando mirás las provincias, están en 15%. La mejor forma es hacerlos competir, entonces, ¿cómo hacés para que tengan incentivo? Con competencia: habrá algunas que digan que les conviene bajarlo porque más empresas se radican y facturan más», resolvió el ministro.

Y se defendió: «Resulta muy difícil para nosotros negociar directamente con ellas porque no tenemos jurisprudencia sobre las mismas. Consideramos que la mejor estrategia es hacerlas competir entre sí«.

«Nosotros cobramos nuestra parte y ellos definen el resto. Pueden establecer un 11%, un 10% o incluso un 5%. La competencia hará el resto», confió.

Además, el Gobierno nacional se justifica señalando que, mientras a nivel nacional se redujo significativamente el gasto (de 28 a 17 puntos del PBI), las provincias apenas disminuyeron su gasto (de 16 a 15 puntos).

Lo que opinan los gobernadores

Los gobernadores reaccionaron de inmediato, denunciando que el Poder Ejecutivo no puede tomar decisiones unilaterales que comprometan a todas las provincias. Además, argumentan, se trataría de competencia desleal por la distribución de la coparticipación que aún no está claro cómo se haría.

También, apuntan a que Nación resigne una parte de su recaudación: las retenciones y el impuesto al cheque. Todo esto viene de la mano de un 2024 que presentó grandes recortes en las transferencias no automáticas, licuación de la coparticipación y un descenso en las cuentas públicas. De hecho, el litoral se ve afectado por una sequía que, muchas veces, paraliza la producción local.

Son muchos los factores que entran en juego y, por eso, los gobernadores rechazan que el debate se simplifique de esta forma. Por el momento solo está el adelanto del ministro de Economía, pero aún no hay nada tangible que marque el camino.

Imagen | Agencia Noticias Argentinas Archivo

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *