Portada » Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy

Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy

Sin límites de género ni estilo, una selección a cargo de ROLLING STONE ARGENTINA de artistas jóvenes y emergentes que están marcando el ritmo de lo que viene y lo que ya suena en la música argentina.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Fernando Gutiérrez)

La palabra clave para contar la historia de Mujer Cebra, este power trío que reinterpreta distintos géneros del rock, es pandemia. Son ellos quienes la traen a colación bien rápido. Recién estaban empezando a tocar juntos cuando todo fue interrumpido. Los unió Patricio García Seminara, el baterista. Él tenía sendas bandas con cada uno de ellos, y ambas se estaban separando en 2018, y sabía que Santiago Piedra (cantante y guitarrista) y Gonzalo Muhape (bajo) debían conocerse. “En algún momento con el Gordo (Gonzalo) nos conocimos en alguna juntada y estuvimos hablando mucho rato de guitarras, efectos y cosas así, y de ahí medio como que se fue armando solo, la verdad que fue como… no sé ni cómo explicarlo”, dice Santiago, un poco aburrido de haber contado lo mismo varias veces. Por suerte Patricio le termina la frase, la idea: fue magia. “Simplemente sucedió, y empezamos a tocar. Cuando Gonzalo decidió tocar el bajo, cuando decidimos ser un trío, la cosa empezó a caminar. Y ahí nos cortó la pandemia”.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-1 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Fernando Gutiérrez)

Entre la electrónica y el pop, una performer provocativa agita la escena y anima una fiesta picante y llena de fantasías. Puede entenderse a Six Sex como un alter ego, un nombre artístico, la síntesis del proyecto. “Es un poco de todo eso”, coincide la cantante. “Y es una buena definición de mi personalidad, con un poco de fantasía y un poco de picante, también”. En Six Sex, las canciones tienen un peso específico muy importante, pero el gesto perfomático está a la par. “Todo fue bastante orgánico. No podría haberlo hecho de otra manera, porque cuando empecé a hacer música, automáticamente pensé en todo lo que acompañaba la imagen artística y lo que hacía en el escenario. Como vengo del palo del baile, todas las veces que estuve en un escenario fue bailando. Entonces, hubiera sido muy raro que no incluyera el baile en el show”, argumenta.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-2 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Fernando Gutiérrez)

Es casi exótico escuchar a una piba de veintipocos cantar con la onda de Wayra Iglesias, la hija de Tete, bajista de La Renga. Su voz remite a las bluseras que la duplican en edad (arriba del escenario). Un timbre grave y un colorido bien sesentoso la hacen única en una tradición que iniciaron Las Blacanblus con Déborah Dixon a la cabeza y que parecía no tener herederas jóvenes. “Ella, Celeste, Fabiana Cantilo, me marcaron un montón”, dice, aunque Janis Joplin esté en la heladera, en la mesita de luz, en la pared, en la remera. Detrás de escena asiente su mamá, la baterista de Q’Acelga, Silvina Cendón.

No solo están en su forma de cantar o de componer sus canciones, o incluso de vestirse con sus pantalones patas de elefante bien de los 60 y los chalecos con flecos, en las canciones de Wayra hay menciones a Riff, a La Renga, y al rock and roll más clásico. Es música que escuchó en su casa y que mamó desde pequeña, pero que eligió: “La mayoría de las canciones que a mí me ponían mis papás cuando viajábamos en la ruta son hoy en día mis bandas favoritas: Creedence, Aerosmith. Hicieron un buen adoctrinamiento conmigo”, dice y lanza una carcajada. Con esa misma familiaridad habla de los instrumentos y de su decisión de ir a una profesora de canto a los ocho años porque sabía, desde ese momento, que se quería dedicar a la música.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-3 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Fernando Gutiérrez)

Los Swaggerboyz parecen salidos de otro planeta. Esa es la impresión que dan cuando irrumpen en el escenario de un festival con sus saltos espásticos, su impronta trapera y esos beats de computadora retorcidos que encienden al público. La impresión es la misma cuando llegan a la redacción de ROLLING STONE para formar parte de la producción de la nueva edición del especial Future of Music. Stiffy, con su metro y algo de altura y unos rulos en modo resorte que le tapan la cara, y Agusfortnite2008, que a simple vista podría ser uno de los personajes de Ed, Edd y Eddy, la serie animada de Cartoon Network. Los Swaggerboyz son dos adolescentes con los pantalones por las rodillas que se conocieron hace no mucho a través de Internet, que empezaron a publicar sus canciones en Soundcloud en 2022 y que, en ese gesto urgente y lúdico, le fueron dando forma a una versión muy personal del post-trap que llamó la atención de la prensa especializada y los llevó a recorrer el mundo.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-4 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Charlie Riobueno)

En 2019, tres chicas que venían de la música clásica, el rock y la electrónica se encontraron en un mismo deseo: armar una banda. El nombre del proyecto vino del alemán tussi, una forma despectiva de decir chica, algo así como “minita” (¡nada que ver con el polvo rosa, malpensantes!). Se conocieron en una reunión de músicas marplatenses y tuvieron claro, desde el principio, que con Las Tussi querían divertirse. Su discografía da cuenta de esa búsqueda: en 2021 lanzaron el EP Jajaquefuerte, en 2022 otro titulado Jajaquejaja y al año siguiente Sangría. A lo largo de esta secuencia hubo cambios en la formación original y fueron apareciendo sonidos más ligados al garage, al noise y al death-rock, dejando la inicial etiqueta de “ignorant punk” en el camino. Urgencia, picardía e irreverencia armaron la fórmula con que se abrieron paso para tocar en lugarcitos aquí y allá por toda la provincia de Buenos Aires primero y en festivales como el Primavera Sound, Music Wins, Baradero Rock y Nuevo Día. El año pasado fueron las encargadas de abrir el show de Dinosaur Jr. en el Complejo C Art Media y, a comienzos de este año, entraron a grabar su primer LP.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-5 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Broke Carrey)

Los primeros pasos de Broke Carrey fueron junto a Dillom e Ill Quentin en Talented Broke Boys como rapero y beatmaker autodidacta. Luego, siguiendo el impulso de juntarse con otros y otras, integró el colectivo RIPGANG. Buenos Aires Motel, el primer disco de Manuel Montenegro, tal su nombre real, fue el aire fresco que necesitaba el trap local, una bienvenida reacción de rebote a una ética y una estética con poco acento propio en las que se fusionan hip-hop, perreo y cumbia, con colaboraciones de Taichu y Juliana Gattas.

Si en ese primer disco parecía estar la intención de hacer música que tenga un autor bien geolocalizado y sin lugar para la tibieza, su siguiente lanzamiento, Río de la Plata (2024), fue un doble clic profundo sobre la misma inquietud: todo se despliega en tres tracks que beben del candombe y del jazz rioplatense combativo a lo Jorge López Ruiz en el mítico LP Bronca Buenos Aires, de 1970. Breve repaso por los versos abanderados de este disco: abre “Distinto” (“Cantantes famosos mienten en las entrevistas/ si estás en tu país, ¿por qué hablás como turista?”) y cierra el menos subtextual “Montonero” (“con perdón de las damas, me cago en Milei y su hermana”). 2024 fue una suerte de año revelación para Carrito: en el segundo semestre de 2025 volverá a la carga con nuevos lanzamientos.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-6 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy

En tiempos de crisis, nunca viene mal bailar por amor. Esa es la propuesta de Rápido mamá, debut discográfico de María Wolff estrenado en febrero. El álbum fue producido y mezclado por el chileno Álex Anwandter, cuya impronta se siente con sutileza, sin opacar la singularidad de la cantante argentina. Las ocho canciones invitan a salir a la pista con un sonido de sintetizadores y cierta estética ochentosa, pero lejos de la nostalgia vacía: más cerca de Thomas Dolby o Virus que de una referencia sin sustento. También hay ecos del Charly García de “No soy un extraño” en el track “Decírtelo”. Acá hay un elemento en común: Fernando Samalea, pieza clave del mundo García, se sumó como invitado en batería. El universo visual sigue la misma línea: la portada juega con una paleta de marrones y naranjas, como un LP en su primera edición, mientras que el clip de “Rápido mamá” remite a las publicidades de los cigarrillos Le Mans Suave. A nivel lírico, Wolff apuesta por los relatos de amor, cotidianidad y humor en primera persona. Como en “Mi novia no me banca más”, donde todos estos elementos conviven a la perfección.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-7 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Verena Algranti)

La juventud jovencísima de RYAN ya dio dos álbumes. La banda empezó a tocar en 2018 y lanzó en 2022 Bar’celona, su debut, y en 2024 Vaqueros, producido por Alejandro Vázquez (trabajó con Charly García, Divididos, Spinetta, Sandro y hasta Mercedes Sosa). Con esa breve, pero potente cosecha, la banda de Dante (voz), Tortu y Mou (guitarras), Cata (bajo) y Magic (batería) se consolidó en la cartografía de novedades del rock local y entregó algunos hits que ya se han cantado a viva voz en buena parte de los antros de Buenos Aires, el conurbano y hasta en el último Cosquín Rock. “Julieta”, “Poné un disco” y “No los pueden separar” son buenas puertas de entrada para entregarse al rocanrol de RYAN, con justas medidas de insolencia y ternura.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-8 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Diego Homes)

“El emo es muy expresivo, es la canalización de los sentimientos en canciones”, le decía Luca Cardozo, cantante de Clamor, a ROLLING STONE el año pasado. “Por eso nos atrapó tanto, porque nos sentimos muy cómodos a la hora de expresarnos… ¡como se nos canta!”. La banda de Quilmes forma parte de la nueva ola emo argentina, género musical que se deslizó del hardcore a principios de los 90. Formados cuando estaban en el secundario, Clamor ya es un grupo recurrente en el circuito de recitales y festivales autogestivos. El año pasado, sacaron su primer disco, Para no olvidarte, por Inerme Discos, sello que comparten con bandas afines como WRRN y Cursi No Muere. Con ocho canciones, el disco es una cápsula de guitarras punk y sentimientos a flor de piel, angustia adolescente y una atmósfera musical gris y opresiva con momentos de liberación extrema.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-9 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Plastilina)

El dúo pop Plastilina recoge de algún modo la herencia de Miranda! Tomás Wicz y Paloma Sirvén vienen del mundo de la actuación. En teatro, Tomás integró el elenco de la versión argentina de Rent! y protagonizó Precoz, de Ariana Harwicz, mientras que Paloma tiene créditos en series de TV como Simona (Canal 13). El primer EP de Plastilina, El hechizo (2020), fue grabado a distancia durante la pandemia de COVID-19. Con un sonido nocturno y tranquilo, las melodías están rodeadas de ruidos curiosos que podrían asociarse a los que hacen las paredes de las casas o las cañerías, mientras que las letras aluden al aislamiento (“No pude despedirme de mis amigos, no/ Miré por la ventana, no hay un afuera hoy”). Su siguiente EP, La sombra (2022), ya mostraba una exploración por el lado de los sintetizadores, pero presentaba también cierta oscuridad, canciones con recovecos y sonidos metálicos. Fue en Marca de nacimiento (2024), su disco debut, que Plastilina se apoderó completamente del impulso pop que ya tenía en las venas. Con ritmos bailables y melodías pegadizas en cada esquina, es también un disco de vulnerabilidad. No solo porque hay canciones acústicas, como “Taylor”, sino por la forma en que interactúan las voces, como si estuvieran en una habitación o escribiendo un diario. Ya abrieron para El Cuarteto de Nos en Movistar Arena y Álex Anwandter en C Art Media y ahora presentarán el disco, el 10 de este mes, en Niceto Club.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-10 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Ale Cares)

El segundo grupo de Luis Alberto Spinetta, Pescacado Rabioso, funciona como el disparador para Pescado 3, el álbum que Ale Cares y Los Magos Farciar, lanzaron el 2024, y que funciona como un homenaje al rock de los 70. “En el disco van a encontrar un sonido arraigado a lo que describiría como una serie de limitaciones. Acá hay violas eléctricas, batería, bajo, piano y órgano. Lo laburamos en ese plan, con la idea de limitarnos compositivamente con esos elementos”, explica Cares. Como una biblioteca de la segunda época del rock argentino, se rastrean guiños a Pappo’s Blues, Aquelarre y El Reloj. “Son 18 canciones en homenaje a las 18 canciones de Pescado Rabioso 2”. El homenaje está ahí, lo que hicimos en el disco fue adaptar el concepto a nuestra manera y lejos de toda copia”, concluye Cares.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-11 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Carola Zelaschi)

Uno de los shows más celebrados del Festival Buena Vibra fue el de Marilina Bertoldi en formato dúo con Carola Zelaschi. Mientras incendiaban el escenario, en el predio y en redes la pregunta se repetía: ¿quién era la baterista que parecía empujar cada tema al borde del colapso? Zelaschi pasó por el rock con Lucy Patané, exploró el punk noise con Blanco Teta y en 2019 editó Panal, su primer disco solista, donde combinó orquestaciones con sintetizadores e instrumentos de distintas épocas. Su último lanzamiento solista, Carolo, editado en vinilo por Sonamos (el sello de Juana Molina), es un giro hacia la electrónica experimental. Según la propia Zelaschi, el sonido del disco es “techno distópico porteño”, con internet como referencia y el deseo como motor.

Sobrecargado de elementos y con muy pocas líneas de voz, Carolo encuentra su punto más hipnótico en “fribRitni”, un track que juega con la repetición y el quiebre. Zelaschi es un camaleón que toma el color del proyecto en el que se sume. Si algo la define es su capacidad de adaptación: el proyecto en el que se mete siempre la transforma, pero ella también transforma al proyecto. Cuando toca en vivo, monta un laboratorio donde cada show puede ser un experimento distinto. Lo único que se repite es el impacto: ver su set en vivo es como un glitch en la Matrix, una distorsión que no querés que se termine. Riesgo, deformidad e intensidad garantizada.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-12 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Mir Nicolás)

Para los amantes del género, 2024 fue un gran año para el rap argentino, entre otras cosas porque Mir Nicolás, rapero y productor oriundo de Pablo Podestá, provincia de Buenos Aires, que se dio a conocer con el grupo Ingrávidos La Industria y superó un cáncer en plena pandemia, después de un lustro de firmar colaboraciones y producciones bajo el seudónimo Voyager, editó por fin su primer álbum solista, SP.I. (Spinettaje Intenso), 17 tracks con lírica argenta de alto vuelo, samples y beats finos (“Mi mejor amigo” es un gran ejemplo), rimas matemáticas (“Un porfiado soy, me voy a ir para Etiopía/ Opiáceos este vaso que me deja de miopía”), referencias a la literatura (“No saben si es storytelling o un poema de Tuñón”), al rock local (“Tengo a Spinetta haciéndome los drumless”), al fútbol (“Bajo en Malabia, de ánimo copero, Battaglia”) y al barrio, claro (“Mi discografía toda hecha en el furgón del Metrovías”). La buena recepción de su debut en solitario llevó a Mir Nicolás a hacer una presentación a la altura en Buenos Aires, a recorrer el país e incluso a cruzar la frontera. También, a lanzar una edición deluxe del álbum con 15 nuevos tracks que elevan la vara y sirven como excusa para tirar paredes con otros artistas, como Nico Miseria, Mar Marzo, Irivrte, Sirio, Castellanos, Dano, entre otros nombres para tomar nota. ¿Quién dijo que ya no había rap en Argentina?

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-13 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Vinocio)

Un cielo anaranjado sobre el agua tranquila y unos matorrales conforman la tapa del último disco de Vinocio, Horizonte (2024). Es una imagen que define bien su música: un jazz moderno que mezcla R&B, soul y hip-hop, fusionados en una atmósfera relajada que refleja un espíritu de comunidad, como un buen momento con amigos. Formado en La Lucila, Vinocio está encabezado por Lucio Memi y Fermín Cárpena, pero sus discos y shows en vivo siempre cuentan con colaboradores. Las primeras presentaciones del grupo fueron en 2020, durante la pandemia de COVID-19, en lugares públicos y de forma gratuita. En su canal de YouTube, se pueden encontrar videos de la banda tocando en plazas e incluso en la estación de subte Plaza Italia de la Línea D. En un momento en donde el encuentro social estaba restringido, esta dinámica de shows logró que juntaran una buena base de seguidores, personas que necesitaban un espacio de dispersión y aire libre. Tiene sentido que pronto empezaron a convocarlos en festivales como el Primavera Sound 2023 y, este año, el Cosquín Rock y Lollapalooza.

El 2020 fue también cuando sacaron su primer disco, Descarte, grabado de forma casera. Desde entonces, se convirtieron en un grupo prolífico: le siguieron Café Tortoni (2020), Me estás haciendo mal (2021) y Awah (2022), una grabación en vivo en el club de jazz Thelonious, ubicado en Palermo Hollywood. Horizonte es su trabajo más corto hasta la fecha: ocho canciones que encapsulan su esencia, con instrumentos que se mezclan sin que ninguno sobresalga, generando una dinámica de sonidos democrática en donde lo más importante es el fluir.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-14 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto. Gentileza Fiera)

En el canal de YouTube de Cata Carpena, hay videos de diez años atrás, cuando era una adolescente haciendo covers acústicos de canciones clásicas que van desde “Arrancacorazones” de Ataque 77 hasta versiones en español de hits de pop globales como “Havanna” de Camila Cabello o “When the Party’s Over” de Billie Eilish. Ese vínculo con lo acústico está más que presente en su primer disco Ael (2019), en donde la guitarra forma la base de todos los tracks —ya sea en melodías tiernas como “Azul” o “Sueño”, canciones más reflexivas como “Desenmascarado” u otras que tienen más ritmo como “Los zapatos de otro”—.

Le llevó cinco años hacer el disco sucesor, Los viejos con guita (2024), y el salto no es solo musical sino conceptual, casi parecen de dos artistas diferentes. El sonido aireado de la guitarra acústica se cambió por el sonido sucio del grunge, mientras que las letras se acercan a lo político y a la historia de Argentina. “‘DOSMILUNO’ no solo es una canción sobre una época densa en el país, es también una canción sobre una niña que despierta rápidamente en un mundo desequilibrado, injusto, horrible, hostil, macabro y desesperante”, escribió en un posteo de Instagram. El disco es un intento de enfrentarse a ese mundo en donde chicas son secuestradas (“MINI VAN”) y los ídolos como Kurt Cobain o Elliott Smith no logran subsistir (“Lo caro”). En la voz de Cata Carpena se escucha bronca y tristeza y, por suerte, el disco, lejos de ser panfletario, propone una crítica sociopolítica con las emociones como forma de protesta.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-15 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Un Muerto Más)

“Hola, soy Un Muerto Más y hago música para esquivar meteoritos”. Con esa breve introducción, Guido Carmona, el verdadero nombre detrás del alter ego, abre las puertas de su proyecto musical y multimedia, hijo del encierro pandémico, pero plagado de imágenes y colores, y fundado en un pulso pop que obliga a la recepción inmediata. Lo dicen los números: con su personalísimo cover de “La isla del sol” cosechó más de 4 millones de reproducciones en Spotify. Aunque su mayor éxito personal es “Frutillas con crema”, que está por alcanzar esa misma cifra en la plataforma y tiene un beat que sirve para cabalgar, versos que en realidad son barras y un estribillo adictivo que exige volver a empezar una y otra vez. No por nada es la canción que abre el álbum debut de Un Muerto Más, Verano en invierno (2022). Compuesto durante la cuarentena, por momentos navega entre bases R&B, soul y funk, pero encuentra su mayor efectividad en las baladas pop. Para comprobarlo solo hay que darle play a “Amor de verano” y “Tratamiento”, otros hits indiscutibles de este músico de 31 años que se inició en la batería y que supo liderar una banda de ska y reggae, Paprika. Su último lanzamiento, “Toca Toca”, en colaboración con Clara Cava, es un single que coquetea con el repique bailable del reggaetón. Porque para esquivar meteoritos hay que saber mover el esqueleto.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-16 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Prensa El Nota)

Algo distinto pasa entre el público cuando La banda del Nota se sube al escenario. No tiene nada que ver con las usuales demostraciones de interés (esas de corear canciones, hacer pogo, pedir bises), sino con el entusiasmo que provoca ver despliegue de honestidad, frescura y audacia sobre un escenario: El Nota es el cantautor visceral que su generación necesitaba. En su último EP, Algunos sueños son para los chetos, Nazareno Nota (23) se ajusta a una simplicidad lo-fi que podría emparentarlo con Daniel Johnston, aunque sus preguntas sobre el reparto social de oportunidades lo acercan a un más criollo Pity Álvarez. Cantar no equivale a tener una voz propia y ese reconocimiento se activa cada vez que el músico oriundo de Rafael Castillo toma un micrófono (en algunos de sus últimos shows Nazareno compartió fecha con referentes de la nueva escena de postpunk, como Buenos Vampiros y Mujer Cebra). La buena noticia para el club de corazones tocados por El Nota es que este año llegará su primer LP, de la mano del productor e ingeniero de sonido Estanislao López.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-17 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza K4OS)

Desde que el k-pop invadió el mercado mainstream internacional, no hubo demasiados intentos para replicar el fenómeno. Sin embargo, en 2023, Mariana Taurozzi (conocida como Tau) decidió armar el primer grupo inspirado en el k-pop de Argentina. Inspirado es la palabra justa, porque replicar exactamente lo que es el k-pop en otro país por fuera de Corea del Sur es simplemente imposible —tiene que ver con su industria discográfica, su cultura, sus medios de comunicación y con la historia musical del país también—. Tau ya contaba una base sólida de seguidores en TikTok (hoy tiene más de 5 millones), así que solo fue cuestión de lanzar la convocatoria para encontrar a las tres integrantes que faltaban: Mechi (Mercedez Bitzer), Ine (Inés Civit) y Lilu (Lynette Ladelfa). Al poco tiempo, consiguieron el apoyo de Warner Music Argentina y publicaron su primer single, “Caos” (2024), una canción pop de sintetizadores agresivos con un toque de EDM.

Sus siguientes lanzamientos continuaron un estilo similar, pero su single más reciente, “Uff Baby”, cambió hacia una producción más alegre y veraniega, con una letra de amor no correspondido. Haciéndole honor a Girls Generation en “I Got a Boy”, pero bajando varios decibeles para adaptarse al mercado argentino, “Uff Baby” es su tema más audaz porque no le temen a tirar por la borda la estructura de una canción pop. Entendieron que la inspiración del k-pop no está solo en ser un girl-group, sino en los cambios de ritmo repentinos, en combinar canto y rapeo de forma fluida, agregar cuantas armonías y ad-libs sean necesarias y, claro, también en hacer coreografías intrincadas y dinámicas para cada una de sus canciones.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-18 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Fermín)

Fermín Ugarte es uno de los nombres clave en la producción musical actual. Con ese rol fue parte de Post Mortem (2021) y Por cesárea (2024), los dos discos de Dillom que ya están en la lista de lanzamientos argentinos más interesantes del último lustro. En paralelo a su trabajo como productor, desarrolló una carrera como DJ y como solista con un EP debut, Domiciliaria (2020), que lleva la marca de las producciones en las que colaboró: un pop sofisticado que busca correrse de los lugares comunes con arreglos originales. Le siguieron los LP ORDEN Y PROGRESO (2021) y TODO SOBRE LA NADA (2023), producciones que lo terminaron de consolidar como un letrista inteligente que puede ir más allá de la ocurrencia pop con la que se consigue un estribillo pegadizo. Este año, además de producir Vándalos, el nuevo disco de Bándalos Chinos, y de trabajar en el próximo material de Ángela Torres, lanzará otro EP, Tango, cuyo sonido será “melancólico y bailable”, anticipa.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-19 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Prensa Daniela Milagros)

Apenas un año y dos meses atrás, Daniela Milagros, con solo tres shows en vivo en su haber, sorprendía a la escena rockera local con su irrupción como telonera de Slash, en el Movistar Arena. Con 19 años se mostró como hábil guitarrista, multiinstrumentista (comenzó tocando el piano a los 11 años y de allí, además de la guitarra, pasó por la batería, el bajo y el keytar) y con carácter para pararse frente al micrófono y cantar sus propias composiciones. “Soy noctámbula y cuando tengo energía es a las tres de la mañana. Entonces me pongo la música y agarro los instrumentos. La batería la hago en el aire porque si llego a tocar a esa hora me matan”, le contó a ROLLING STONE horas antes de subirse al escenario que compartiría con el guitarrista de Guns’n’Roses.
De los videos de TikTok e Instagram grabados en su habitación de adolescente (empapelada con pósters de sus estrellas favoritas: Freddie Mercury y Lady Gaga) que se animó a publicar en tiempos de pandemia, a este presente con un álbum debut en puerta (desde hace meses viene trabajando en este proyecto junto a su hermano, Rodrigo de Miguel), Daniela transitó a alta velocidad sus primeros pasos en la música y va por más: este año ya se ganó un lugar en el Cosquín Rock y se suma también a los otros dos festivales fuertes del género, el Quilmes Rock y Baradero Rock.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-20 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Rafael Levy)

El disco homónimo de Marttein, publicado en 2024, le dio a su música una circulación renovada, aunque es difícil hablar de él como una novedad de la escena. Martin Olveira tuvo su debut discográfico cuando tenía 17. Lo primero que publicó, entre 2017 y 2019, fue una trilogía de EP (AntroGuerraNémesis) que incluyen relatos sonoros sobre manejes nocturnos, pero también sobre la historia argentina reciente. Luego publicó Romántica (EP) y colaboró en EL TRUCO (EP, 2023) con Juana Rozas. Todos esos lanzamientos se inscriben en la música electrónica experimental que pendula entre el pop y el trap. MARTTEIN fue una síntesis de los sonidos y preocupaciones u obsesiones que ya venía explorando. El disco se presentó acompañado de una producción audiovisual (Una película argentina) y contó con la participación de Mariana Enriquez (“Futurista”) y Dillom (“Llamalo”). El 24 de marzo iba a ser el número de apertura de Fontaines D.C., pero los irlandeses suspendieron el tour. Durante abril y mayo seguirá girando con su último disco.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-21 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Prensa Elnueveonce)

Entre el metal alternativo, el post-hardcore y el pop-punk, Elnueveonce se abrió paso en la escena local con AMULETOS, su primer disco, lanzado en 2022. Haciendo honor al estado de emergencia que bautiza al grupo y en concordancia con la tradición ética de buena parte del hardcore argentino, aquel álbum debut se presentó con un show a beneficio. Con ese primer trabajo lanzaron un disco de comentarios dedicado a pensar en el trasfondo de cada uno de los tracks de AMULETOS, junto a un cómic que amplía su universo visual. La cronología de lanzamientos siguió con el EP Pedestal, que se publicó acompañado de una sesión en vivo. En ese recorrido, Elnueveonce compartió escenarios con Arde la Sangre y Plan 4. Además, integraron la grilla del festival Vivimos Música, dedicado a la cultura rock local, y giraron por Argentina, Chile y Paraguay. Integran la banda Nazareno Antolini en voz, Gonzo Gallo en guitarra, Frank Barroso en bajo y Silvana Colagiovanni, que por estos días trabajan en su segundo álbum de estudio: saldrá en algún momento de 2025.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-22 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Utah)

Con espíritu rave y actitud rockera, por estos días los Utah se abren camino en la escena local con sets enérgicos aptos para el baile constante e hipnótico. “Indie electrónico” se autodefine el dúo, que también incluye una puesta audiovisual de alto impacto, mientras apuesta por palabras como “frenético”, “urgente” e “intenso” al momento de enmarcar la sonoridad y la actualidad del proyecto. Pero lo cierto es que en su primer EP, Lapso corto (2019), la aceleración aún no era la que es hoy y la banda buceaba por los sonidos sintéticos del dark, apoyándose más en la canción que en el beat. Ecuación que comienzó a darse vuelta con su primer álbum, Veneno (2021), y que limaron con obsesión en su EP Infernus Mafia (2024). “El ambiente que engloba los tracks es deliberadamente sombrío y salvaje, pero no necesariamente para alejarnos, ya que se trata de ese aspecto indómito que quizás sea lo único que aún nos conecta con la naturaleza que nos envuelve”, aseguran, dejando en claro que el baile no quita lo atmosférico.

Con Javier Núñez a cargo de sintetizadores, guitarra y bajo y Alan Mansur en batería y percusión electrónica, Utah llegó a acompañar a Winona Riders en escena. El 18 del mes pasado lanzaron su última producción, Mínima histeria, que presentarán el 18 de este mes, en El Maquinal.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-23 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Gentileza Sunlid)

En medio de un under que se caracteriza por su sonido desgarbado y distorsión que tapa la voz, las canciones de Sunlid tienen una delicadeza que abre las puertas a una segunda etapa de la movida post-punk que surgió después del 2020. El frenesí de los recitales —entendible después de estar distanciados por un año— empieza a encauzarse y hacer una exploración musical más meditada.

No mires atrás (2024), su disco debut, fue publicado en ¼ Compañía Discográfica, sello que alberga también a La Real Academia, Apoyo Emocional, Los Subtítulos, entre otros. Sus canciones muestran que no solo tienen tienen una sensibilidad pop —riffs de guitarra coreables, una voz que va al frente con melodías memorables— sino que también le prestan atención a la estructura pop: los versos desembocan de forma armónica en el coro y los puentes presentan un momento de tensión antes de llegar al último coro.

Sunlid no se apura ni deja canciones por la mitad, sino que busca contar historias. “Solo un momento” tiene la furia de las guitarras eléctricas rasgueadas y la batería pulsante, pero también un puente con un sonido más etéreo que contrasta con lo anterior. “Alejarte” se acerca a una balada de guitarras suaves que coro a coro va creciendo, agregando armonías y teclados, hasta llegar al final en donde cambia levemente la melodía para agregar más emoción. En todas las canciones (excepto en el “Interludio” instrumental), la voz de Lucía Tauba flota sobre los instrumentos con un fluir melancólico, siendo el hilo conductor de este disco que funciona como una carta de presentación más que sólida.

future-of-music-25-artistas-argentinos-que-tenes-que-escuchar-hoy-24 Future of Music: 25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy
(Foto: Prensa Taffari Nadal)

“En un safari con Taffari” es el slogan que se escucha en varias de sus canciones. El trip de Taffari Nadal tiene al trap como hilo conductor de varias músicas de raíces afro, del reggae al hip-hop. “Me gusta mucho la música en general y trato de ir variando para aprender las bases de cada ritmo como para hacerlo cada vez mejor”, explica el artista de 24 años. A pesar del obvio linaje musical (es el hijo de Fidel Nadal), Taffari jugaba al fútbol e hizo las inferiores en Independiente. Recién empezó a cantar durante la cuarentena por la epidemia de COVID-19. “Ahí me animé, finalmente, a probar algunas ideas, a tirar más freestyle, a grabar e ir mejorando cada vez”. El paso siguiente fue “Emoji de corazones”, el single que editó el 14 de febrero de 2022. En su breve pero fructífera carrera ya hizo colaboraciones con Kingstein e Iván Armesto. “Fue todo muy genuino. Los dos son muy buenos productores así que decidimos juntarnos en el estudio y salió todo de la mejor forma”, celebra. Y, como era de esperar, a fines del año pasado salió “Estamos Tranki”, en feat. con Fidel. “Yo tenía en mi cabeza empezar a hacer reggae. Estábamos en el estudio con Kerse Beats, mi productor, y no terminaba de cerrar el tema, así que se lo mandé a mi viejo. Y ahí cerró. Después se me ocurrió la idea de grabarlo en la cancha del Rojo. Cuando veo el material, me doy cuenta de que casi es un sueño cumplido”.

Textos: Romina Zanellato, Paz Azcárate, Juana Giaimo, Luciana Miranda Sequeira, Sebastián Ramos, Humphrey Inzillo, Martín Sanzano

Fuente: Rollingstone

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *