
La realidad de niñas, niños y adolescentes en Argentina atraviesa un período de cambios profundos que abarcan lo demográfico, lo social, la salud y la educación. Estos movimientos generan un escenario distinto al de décadas anteriores y plantean desafíos que impactan en las familias y en las políticas públicas.
Una infancia cada vez menos numerosa dentro de los hogares
El informe del Indec muestra un retroceso sostenido en la presencia de menores dentro de las viviendas, una tendencia que se profundizó en los últimos 30 años.
Evolución de hogares con al menos un NNyA
- 1991: 56,1%
- 2001: 52,9%
- 2010: 49,4%
- 2022: 44,7%
Este descenso se relaciona directamente con el derrumbe de la natalidad, que entre 2000 y 2023 se redujo a la mitad. Para 2025 se espera un dato histórico: todas las jurisdicciones del país tendrán una tasa global de fecundidad por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer).
El cambio también altera la estructura de los hogares urbanos: en 2024, 42,5% de las familias con menores tenía un solo niño o adolescente.
Concentración de la infancia en los sectores de menores ingresos
Uno de los puntos centrales del Dosier es la distribución desigual de niñas, niños y adolescentes según el nivel socioeconómico. Los datos del tercer trimestre de 2024 muestran una fuerte concentración en los quintiles más bajos.
Porcentaje de hogares con NNyA según quintil de ingreso per cápita familiar
| Quintil | Porcentaje de hogares con menores |
|---|---|
| Q1 (más bajo) | 36,9% |
| Q2 | 22% |
| Q5 (más alto) | 17% |
Esto implica que 58,9% de los hogares con NNyA pertenece a los dos quintiles de menores ingresos, un dato que también explica la persistencia de brechas sociales y educativas.
Avances en salud infantil y fuerte caída de la mortalidad
El documento destaca logros significativos en materia sanitaria, especialmente en la reducción de la mortalidad infantil.
Principales indicadores de salud infantil
- La mortalidad infantil bajó de 16,6 por mil nacidos vivos en 2000 a 8 por mil en 2023.
- La mortalidad postneonatal mostró una caída histórica: de 35,7 por mil en 1970 a 2,6 por mil en 2022.
Estos datos reflejan mejoras en controles prenatales, vacunación, acceso al sistema de salud y condiciones de vida, aunque persisten diferencias entre regiones y grupos sociales.
Educación: brechas de aprendizaje marcadas por el contexto económico
El capítulo educativo del dosier evidencia que las condiciones socioeconómicas influyen de manera determinante en los aprendizajes, especialmente en lectura en los primeros años de escolaridad.
Desempeño en lectura en tercer grado
- Escuelas estatales: 15,9% alcanza niveles avanzados.
- Escuelas privadas: 28,8% llega al nivel avanzado.
Cuando se observa el “Índice del contexto social de la educación”, la brecha se amplía aún más:
- Escuelas de contexto bajo: 14% de los estudiantes llega al nivel avanzado.
- Escuelas de contexto alto: 31,9% alcanza ese nivel.
El rol del acompañamiento familiar y docente
El informe subraya la importancia del entorno en el rendimiento escolar. Entre quienes llegan al nivel de lectura más alto:
- 95,1% recibe preguntas de sus familias sobre cómo les fue en la escuela.
- Entre los de nivel más bajo, ese acompañamiento desciende al 82%.
Al observar el apoyo docente:
- 89,5% de los estudiantes con mejor desempeño recibe ayuda cuando se equivoca, una práctica que refuerza la confianza y el proceso de aprendizaje.
Estas dinámicas muestran que el rendimiento escolar no depende solo de la institución educativa, sino también del vínculo con el hogar y de la calidad del acompañamiento pedagógico dentro del aula.
Fuente: InfoZona
Share this content:
