
¿Todos los contribuyentes pasan al régimen general? Posiblemente es lo que se venga, porque ha trascendido que el gobierno analiza eliminar el Monotributo y además bajar el piso de Ganancias, en el marco de reformas para formalizar la economía. De todas formas, la reforma tributaria es más que un rumor: es una condición ya conocida del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ahora, el problema es que, con un paso en esa dirección, lejos estaría de estabilizarse el escenario tributario: se dispararía la informalidad y tres millones de personas que hoy cuentan con obra social pasarían a depender principalmente de los hospitales públicos. Pero vamos de a poco:
¿De dónde vienen los fuertes rumores que ya muchos medios, organizaciones sindicales y empresarios dan por sentado? La principal fuente es un borrador titulado Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional confeccionado por el gobierno, al que tuvo acceso Clarín. Otras fuentes provienen del sector privado, que ha mantenido reuniones con el equipo económico de Javier Milei.
Por su parte, el vocero presidencial Manuel Adorni solo adelantó que, por ahora, no se compartirá información oficial al respecto, aunque tampoco negó lo trascendido. Y es que el debate recrudeció debido a la incertidumbre que genera la solicitud del gobierno de un waiver al FMI, que es algo así como un perdón formal que recibiría la Argentina para eximirse de no haber cumplido otra de las metas fijadas, esta vez, la de acumular reservas internacionales.
Según cita La Nación, la hoja de ruta planteada por el organismo implica lo siguiente:
“Reducir gradualmente los impuestos distorsivos sobre las exportaciones y las transacciones financieras, y reemplazarlos por impuestos directos más simples y mejor administrados sobre los hogares y las empresas. Esto requeriría armonizar la alícuota del monotributo y mejorar la transición de los pequeños contribuyentes hacia el régimen general”.
Diferencias entre el monotributo y el régimen general: cuál es el problema de una reforma tributaria de este calibre
Y, a ver, en lo concreto, no es que la transición hacia el régimen general esté mal en sí: el monotributo se creó como un régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que garantice que cumplan con sus obligaciones, teniendo en cuenta que la carga fiscal y administrativa del régimen general es mucho mayor y no es una posibilidad inmediata para muchos trabajadores independientes.
El problema es que eso no ha cambiado: actualmente se estima que hay 4,7 millones de contribuyentes inscriptos en el monotributo, y de ellos, el 85% permanece a las categorías más bajas, lo que significa que facturan poco volumen. Hoy la categoría más básica, la A, paga mensualmente $37.085. Ese incluye cobertura previsional, obra social y el costo impositivo nacional. Además, se suma el porcentaje del monotributo provincial y municipal unificado.
También se calcula que tres millones son monotributistas plenos, mientras que otros 1,7 millones son contribuyentes que cuentan con un empleo formal, pero facturan para otro empleador como complemento de sus ingresos.
Pasar al régimen general como autónomo implica abonar una mayor cuota, además de que no se incluyen muchos de los beneficios actuales. Por empezar, la cuota más baja del régimen general es de $58.611. Y a eso debe sumársele la contratación de una prepaga, facturar IVA, abonar Ganancias y presentar declaraciones juradas.
Principales cambios que evalúa el Gobierno
- Monotributistas: eliminarían el régimen y los contribuyentes pasarían a autónomos.
- Autónomos: se evalúa una escala de $100.000 a $500.000 y habilitar deducciones de gastos personales. En cuanto al IVA, se fija un umbral mínimo equivalente a la Categoría F del monotributo ($3 millones mensuales).
- Ganancias: evalúan la creación de un único mínimo no imponible equivalente a un salario promedio de $1,7 millones en 2025.
- Nuevo régimen de empleo: para las empresas con empleados en relación de dependencia se plantea la reducción de contribuciones y aportes para nuevas relaciones laborales. Aplicaría también para trabajadores que estuvieron 6 meses sin empleo y ex monotributistas.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content:
