Portada » «Filtraciones», el nuevo libro de Santiago O‘Donnell: una defensa del periodismo frente al poder

«Filtraciones», el nuevo libro de Santiago O‘Donnell: una defensa del periodismo frente al poder

Desde los Papeles del Pentágono hasta los audios del “coimagate” argentino, las filtraciones se convirtieron en una de las principales herramientas para desnudar los secretos del poder. En su nuevo libro, Filtraciones. Periodismo, política y serviciosSantiago O’Donnell analiza cómo este fenómeno redefine el oficio periodístico en tiempos dominados por la propaganda, la desinformación y el control informativo.

“En un mundo donde casi todo lo que se publica son declaraciones, publicidad o fake news, las filtraciones son el último refugio de la verdad”, sostiene O’Donnell. El autor, que dirige Filtraleaks, el primer sitio dedicado a seguir casos de filtraciones en Argentina y el mundo, afirma que “la información no se roba; se libera cuando revela hechos de interés público”.

filtraciones-el-nuevo-libro-de-santiago-odonnell-una-defensa-del-periodismo-frente-al-poder «Filtraciones», el nuevo libro de Santiago O‘Donnell: una defensa del periodismo frente al poder

El libro, editado por Sudamericana, repasa los hitos del periodismo de filtraciones: los cables diplomáticos de WikiLeaks que sacudieron la política internacional, los documentos de Edward Snowden sobre la vigilancia global, los Panama Papers que expusieron fortunas ocultas en paraísos fiscales, y los archivos vaticanos que revelaron escándalos de encubrimiento. A nivel local, aborda el impacto de las filtraciones argentinas, desde el “coimagate” hasta las causas judiciales que comprometieron a empresarios y funcionarios.

Para O’Donnell, la irrupción de WikiLeaks marcó un punto de inflexión: “Demostró que era posible difundir masivamente documentos secretos sin depender de los filtros del poder político o mediático. A partir de ahí, cambió nuestra idea de transparencia y acceso a la información”.

El periodista describe también los mecanismos con que los poderosos intentan neutralizar este tipo de revelaciones: “Se combate a las filtraciones con leyes de espionaje, persecuciones judiciales, campañas de desprestigio y control sobre los medios. Pero el método más eficaz sigue siendo el miedo: a perder el trabajo, a ser procesado o señalado como ‘buchón’”.

Esa cultura del silencio, advierte, tiene una raíz especialmente profunda en la Argentina: “Aquí todavía se desprecia al que filtra, cuando en realidad cumple una función pública esencial. En otros países hay una conciencia más clara de que la filtración es parte de la salud democrática”.

Consultado sobre las motivaciones de los filtradores, O’Donnell recuerda que “nadie revela un secreto sin intención. Puede ser por idealismo, venganza, enojo o necesidad, pero lo importante es que los datos sean auténticos y verificados. Ahí se distingue una revelación periodística de una operación política”.

El autor también defiende la naturaleza documental de las filtraciones como antídoto frente a la desinformación: “Las fake news se derrumban porque no resisten la verificación. Las filtraciones, en cambio, se sostienen en pruebas: documentos, audios, videos. Esa materialidad las vuelve imposibles de reemplazar por narrativas o discursos”.

Con Filtraciones, O’Donnell cierra una trilogía iniciada con ArgenLeaks y PolitiLeaks, y consolidada con ArgenPapers. Más que un recorrido por los casos emblemáticos del periodismo de investigación, el libro es una reflexión sobre el futuro del oficio: “Mientras los gobiernos y las corporaciones intentan controlar la información, las filtraciones siguen siendo la grieta por donde entra la luz”, concluye.

Fuente: Noticias Argentinas

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *