
Se trata del segundo volumen donde su ficto-realidad –original y renovador género que caracteriza a este autor– se centra en la persona-personaje de Edgardo H. Berg, doctor en Letras y, actualmente, docente en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Una vez más asistimos a un malabarismo de identidades, donde los personajes son personas reales y las personas reales se convierten en personajes al configurar el singular armado narrativo de nuestro autor.
Nunca más apropiada la reflexión de Rimbaud: “Je est un autre”. ¿Quién es el yo de Fabián Soberón? Es un yo múltiple, ya que remite a otros, a varios, a muchos , a todos y , acaso, a ninguno.
La identidad de sus personajes aparece como en un juego de espejos que pueden ser fieles o deformantes. Oscar Wilde afirmaba: “Dale una máscara a una persona y te dirá la verdad”. Podríamos conjeturar que la “máscara” de Soberón en estos cuentos es la del marplatense Edgardo H. Berg. O bien, que la “máscara” de Edgardo H. Berg alberga a su amigo tucumano, Fabián Soberón. En concordancia con la afirmación de Wilde, Chesterton también decía : “A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro”.
Este libro reúne 15 cuentos y está dividido en dos partes. La primera, relata los avatares de protagonistas singulares y fascinantes como el manco Petrus que termina hablándole a una magnolia, la China (una particular espía de Pekín, buscando en Buenos Aires a Ricardo Piglia y queriendo identificar el gen argentino), El psíquico, con las Islas Malvinas de fondo, donde –según la ficción de Soberón– los ingleses perdieron la Guerra, el hermano peronista de Berg (Hermano Tato) y así, sucesivamente. Climas y atmósferas están magníficamente descriptos, como en el relato El bramido, donde tres amigos (de Berg) cuentan sus cuentos en la montaña, de noche, con un tremendo final. En todos esos relatos se mezclan el cine, los alienígenas, el muro de Berlín, discursos de Lenín, soldados norteamericanos de un portaaviones y muchachas ingenuas de Mar del Plata (Kity Hawk), etc.
En la segunda parte del libro, los cuentos pertenecen a ese categoría literaria transitada por Soberón, una ciencia-ficción aplicada a nuestro país, en una visión apocalíptica que nos ubica dentro de dos décadas, en los años 2040- 2045 y con un Berg imaginario, de 80 años de edad.
Aquí surge una visión devastadora de un país aniquilado en todo sentido, política, social y humanamente, víctima de guerras, de dictaduras y prohibiciones, de miserias de todo tipo.
En esta mirada distópica, los personajes son las mismas personas reales, Carlos Escudero el cineasta, Edgardo H .Berg y su esposa Nancy, Euclides Fontana, el propio Soberón, todos ellos viviendo en esos submundos tenebrosos, presentes en todo el territorio argentino: desde Buenos Aires a Mar del Plata, desde Ushuaia a la isla Huemul. Aquí se agregan historias alucinantes con supuestos descendientes y conocidos del físico nazi austríaco Ronald Richter, contratado por Perón para producir energía nuclear en la isla a comienzos de los años ‘50, un proyecto que resultó fraudulento.
En FUTURO BERG, los tiempos se mezclan y las anécdotas pueden llegar a ser escalofriantes. El libro reúne las dotes poéticas del autor con un latente sentido del humor y del horror. Y están sus preocupaciones políticas y sociales, la empatía por sus amigos transformados en personajes y una singular manera de contar lo que cuentan otros. Al igual que las muñecas rusas o las cajas chinas, los protagonistas se van abriendo y desplegando a través de los presuntos relatos de Edgardo H. Berg. Hay en esta creación literaria una ironía y un guiño cómplice que me recuerdan el famoso libro de Gertrude Stein (1933), titulado “Autobiografía de Alice B. Toklas”. Alice Toklas había sido la pareja de Stein durante toda su vida y esa “autobiografía”, por su originalidad, fue un boom en aquellos tiempos.
Conclusión: si quieren leer un libro de cuentos distinto, apreciar una manera distinta de hacer literatura, mezclando ficción y realidad, presente y futuro, geografías varias e Historia argentina, ideas e ideales con decepciones y fracasos, éste es el libro. Doloroso y descarnado, como la vida misma, a veces.
ALINA DIACONÚ
FUTURO BERG
Fabián Soberón
137 pag.
LaPapa Editorial
Share this content:
