
La Asignación Universal por Hijo (AUH) con Discapacidad es una de las ayudas sociales más importantes que paga la ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social). Está destinada a las familias en situación de vulnerabilidad con hijos o hijas que poseen una discapacidad certificada.
A diferencia de la AUH regular, esta prestación tiene dos características clave: no tiene límite de edad para el hijo o hija, y el monto que se cobra mensualmente es significativamente más alto. Te contamos quiénes pueden acceder en 2025 y cuáles son los requisitos indispensables.
¿Quiénes pueden solicitar la AUH por Discapacidad?
Para poder ser el titular de esta asignación, el padre, madre o tutor a cargo debe cumplir con las mismas condiciones que se exigen para la AUH general. Esto significa que debe ser:
- Argentino o residente (con al menos 2 años de residencia legal en el país).
- Estar desocupado/a.
- Ser trabajador/a no registrado/a (trabajo “en negro”, sin aportes).
- Ser trabajador/a del servicio doméstico (casas particulares).
- Ser monotributista social.
- Estar inscripto en programas sociales como “Potenciar Trabajo”.
Requisitos del hijo o hija: el CUD es la clave
El hijo o hija por quien se solicita la asignación también debe cumplir ciertos puntos específicos, siendo el certificado de discapacidad el documento central.
- Ser soltero/a.
- Tener DNI argentino.
- Sin límite de edad: Esta es la gran diferencia. Mientras la AUH tradicional se cobra solo hasta los 18 años, la AUH por Discapacidad se cobra sin importar la edad del hijo/a, siempre que la discapacidad esté debidamente certificada.
- Certificado Único de Discapacidad (CUD): Este es el documento fundamental. El CUD debe estar vigente y correctamente cargado en la base de datos de ANSES.
Cuál es el monto en noviembre 2025
Tras las últimas actualizaciones por la Ley de Movilidad basadas en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el monto de la AUH por Discapacidad es muy superior al de la AUH general.
Para noviembre de 2025, el monto total (bruto) de la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad asciende a $389.808,61.
Es importante recordar cómo se paga esta prestación:
- Pago mensual (80%): ANSES paga mensualmente el 80% del total. Esto equivale a un cobro mensual de $311.748,35.
- Retención (20%): El 20% restante (unos $78.060,26 por mes) se acumula.
- Libreta AUH: Para cobrar todo el dinero retenido durante el año, es necesario presentar una vez al año la Libreta AUH. Este documento acredita los controles de salud y (si corresponde por la edad y la condición) la asistencia escolar.
Cómo saber si estás habilitado para cobrarla
El trámite para gestionar el alta o verificar si ya está activa la prestación se centra en la validación del CUD. Si creés que cumplís los requisitos, tenés que seguir estos pasos:
- Revisá tus datos: Entrá a la plataforma Mi ANSES con tu CUIL y Clave de la Seguridad Social. Es fundamental que tus datos personales y los de tu grupo familiar (especialmente los de tu hijo/a) estén correctos y actualizados.
- Consultá el CUD: En la misma plataforma, podés chequear si el Certificado Único de Discapacidad de tu hijo/a figura como cargado y vigente.
- Si no está cargado: Si tenés el CUD físico vigente pero no figura en el sistema de ANSES, tenés que pedir un turno presencial en una oficina para presentarlo y que lo carguen.
Con qué prestaciones no es compatible
Es fundamental saber que la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad es incompatible con otras prestaciones. No podés cobrar AUH si:
- El hijo/a ya recibe una Pensión No Contributiva (PNC) por Invalidez.
- El padre o madre titular es trabajador en relación de dependencia (registrado), monotributista (categoría C en adelante) o autónomo.
En esos casos, la familia puede tener derecho al SUAF por Hijo con Discapacidad (el sistema de Asignaciones Familiares), que tiene otros montos, topes de ingresos y requisitos.
Fuente: InfoZona
Share this content:
