Portada » El futuro ya llegó: la IA y la automatización transforman el mundo laboral ¿Y el factor humano?

El futuro ya llegó: la IA y la automatización transforman el mundo laboral ¿Y el factor humano?

el-futuro-ya-llego-la-ia-y-la-automatizacion-transforman-el-mundo-laboral-y-el-factor-humano El futuro ya llegó: la IA y la automatización transforman el mundo laboral ¿Y el factor humano?

En la última década, la inteligencia artificial (IA) y la automatización han dejado de ser conceptos futuristas para convertirse en realidades palpables que están reconfigurando el panorama laboral global.

Según un informe de BBVA Research, se estima que la IA podría desplazar hasta 75 millones de empleos en todo el mundo para 2026. Sin embargo, también se proyecta la creación de 133 millones de nuevos puestos de trabajo, lo que sugiere una transformación en lugar de una desaparición masiva de empleos.

Asimismo, un reciente informe de OpenAI, titulado GDPval (Gross Domestic Product‑valued evaluation), puso en relieve la magnitud de esa transformación al medir cuán cerca están los modelos de IA de igualar o superar el desempeño humano en tareas reales.

  • El estudio evaluó 1.320 tareas pertenecientes a 44 ocupaciones distribuidas entre nueve sectores clave de Estados Unidos —entre ellos salud, finanzas, manufactura, comercio y servicios profesionales—. 

En los resultados, los modelos más avanzados ya superan a profesionales humanos en decenas de tareas: Claude Opus 4.1 de Anthropic alcanzó un desempeño superior en el 47,6% de los casos, mientras que GPT‑5‑high de OpenAI logró un 38,8%. Además, completan esas tareas 100 veces más rápido y 100 veces más barato, aunque solo considerando el tiempo de inferencia del modelo.

Estos datos refuerzan que no se trata de un escenario futuro, sino de una realidad presente que reconfigura los empleos y las habilidades necesarias para sostenerlos. 

En este contexto, Maximiliano Saavedra, especialista en e- commerce, fundador y CEO de Fixy Logística, empresa tecnológica, especializada en soluciones logísticas, ofrece una mirada local sobre cómo las organizaciones pueden adaptarse a esta nueva realidad. Saavedra destaca la importancia de integrar la tecnología de manera estratégica, sin perder de vista el valor del factor humano.

«La inteligencia artificial puede ser una aliada extraordinaria si se la entiende como una extensión de la inteligencia humana y no como su reemplazo», sostiene Saavedra. «El desafío no es evitar la automatización, sino lograr que las personas puedan enfocarse en las tareas donde aportan creatividad, criterio y empatía, que siguen siendo irremplazables», agrega.

Asimismo, advierte que el mayor impacto no será solo en la cantidad de empleos, sino en la forma en que se trabaja: «El trabajo como lo conocemos, está cambiando de raíz. Las empresas que aprendan a combinar automatización con talento humano serán las que sobrevivan y crezcan. La clave está en capacitar y reconvertir, no en resistir el cambio», explica.

En ese sentido, Saavedra señala que el equilibrio entre tecnología y servicio al cliente es fundamental:

«En Fixy Logística, hemos implementado soluciones automatizadas para mejorar la eficiencia, pero siempre con un enfoque centrado en el cliente y en la calidad del servicio. La tecnología debe ser una herramienta que potencie nuestras capacidades, no un reemplazo».

En ese marco, diversos estudios coinciden en que las profesiones más vulnerables a la automatización se concentran en logística, atención al cliente, ventas y producción. Sin embargo, el componente humano sigue siendo crucial en áreas donde predominan la empatía, la creatividad, la toma de decisiones estratégicas y el juicio ético: cualidades imposibles de replicar por una máquina.

Frente a este cambio, tanto trabajadores como empresas deben adaptarse mediante capacitación continua, innovación organizacional y una integración consciente entre tecnología y factor humano. La IA y la automatización están transformando el mercado laboral, pero no necesariamente eliminando empleos: redefinen su sentido y el rol que las personas ocupan dentro de ellos.

Fuente: El Economista

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *