
En medio de una creciente incertidumbre económica y a pocos días de las elecciones generales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. La medida busca reforzar las reservas internacionales y fortalecer la política monetaria del país en un contexto de fuerte volatilidad.
Un acuerdo para reforzar las reservas y la estabilidad cambiaria
El BCRA confirmó la firma del convenio por hasta u$s20.000 millones, que tiene como objetivo preservar la estabilidad de precios, fortalecer las reservas y promover un crecimiento económico sostenible. Según fuentes oficiales, gran parte de los detalles técnicos del acuerdo permanecerán en reserva debido a su carácter confidencial.
Aunque el anuncio se realizó antes de la apertura de los mercados, se aclaró que el swap con Estados Unidos no tendrá un impacto inmediato en las reservas internacionales, ya que solo se contabiliza cuando se activa cada tramo del acuerdo. De esta manera, los desembolsos se definirán según las necesidades que evalúe la autoridad monetaria en el futuro.
Diferencias con el swap vigente con China
El nuevo acuerdo con el Tesoro estadounidense presenta particularidades técnicas distintas al swap vigente con China, aunque ambos funcionan como herramientas para ampliar la capacidad de acción del BCRA.
En la actualidad, Argentina mantiene un swap con China con un tramo activado por u$s5.000 millones, cuyos repagos comenzarán a mediados de 2026.
A diferencia de este, el convenio con Estados Unidos contempla la posibilidad de utilizar los fondos para intervenir directamente en el mercado cambiario, lo que representa una herramienta adicional frente a eventuales tensiones financieras.
Qué es un swap de monedas y cómo funciona
Un swap de monedas o currency swap es un acuerdo entre dos bancos centrales mediante el cual se intercambia una cantidad determinada de una moneda por otra, con el compromiso de revertir la operación en el futuro. Este mecanismo aumenta las reservas brutas del país, aunque solo impacta en las reservas netas cuando se activa un tramo del acuerdo.
Cuando se activa un tramo, el país puede usar divisas para operaciones financieras o pago de deudas, y posteriormente debe devolver el monto utilizado junto con un interés.
En este caso, el interés se aplica solo sobre los tramos activados, no sobre el total del monto acordado.
Impacto esperado en los mercados y las expectativas
El anuncio generó distintas reacciones entre analistas y operadores financieros. Si bien muchos coinciden en que se trata de una señal positiva, algunos advierten que el impacto real podría ser limitado en el corto plazo.
Entre las opiniones más destacadas:
- Gustavo Ber, operador financiero, señaló que “no tendrá un impacto relevante ya que se trataría solo de la confirmación de algo ya anunciado”.
- Iván Carrino, economista, indicó que “formaliza lo que ya se sabía y garantiza mayor cantidad de dólares a pocos días del 26 de octubre”.
- Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, advirtió que “el mercado seguirá cauteloso hasta las elecciones; la incertidumbre sobre la gobernabilidad no se despeja con el swap”.
- Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, destacó que “la firma del acuerdo es positiva, ayuda a moderar expectativas en el corto plazo y otorga margen de maniobra al BCRA”.
Una estrategia para reforzar la política monetaria
Desde el Banco Central afirmaron que este acuerdo forma parte de una estrategia integral destinada a reforzar la política monetaria y fortalecer la capacidad de respuesta ante episodios de volatilidad cambiaria o financiera.
Además, una vez efectuados los desembolsos, los fondos serán de libre disponibilidad, sin restricciones para su uso, lo que permitirá al BCRA intervenir en el mercado cambiario cuando lo considere necesario.
En un escenario marcado por la alta demanda de cobertura en dólares y la sensibilidad previa a las elecciones, este entendimiento con Estados Unidos se presenta como un gesto de respaldo internacional y una herramienta clave para mantener la estabilidad cambiaria en las próximas semanas.
Fuente: InfoZona
Share this content: