Portada » PAMI se suma al sistema de mediación prejudicial para resolver reclamos de salud sin ir a la Justicia ¿Cómo es el procedimiento?

PAMI se suma al sistema de mediación prejudicial para resolver reclamos de salud sin ir a la Justicia ¿Cómo es el procedimiento?

pami-se-suma-al-sistema-de-mediacion-prejudicial-para-resolver-reclamos-de-salud-sin-ir-a-la-justicia-como-es-el-procedimiento PAMI se suma al sistema de mediación prejudicial para resolver reclamos de salud sin ir a la Justicia ¿Cómo es el procedimiento?

Los jubilados y pensionados que enfrentan dificultades con su cobertura médica contarán desde ahora con una alternativa más rápida y accesible para resolver sus reclamos. La incorporación del PAMI al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA) busca agilizar la respuesta ante conflictos relacionados con prestaciones sanitarias, entregas de medicamentos o atención médica, evitando la vía judicial.

Qué es el PROMESA y cómo funciona

El PROMESA es un servicio de mediación sanitaria que permite a los afiliados presentar sus reclamos directamente ante la obra social, sin necesidad de abogados ni juicios. A través de este sistema, un mediador especializado interviene junto con representantes de PAMI y de la autoridad sanitaria para lograr un acuerdo entre las partes.

La iniciativa está diseñada para acortar los plazos de respuesta y reducir los trámites burocráticos, permitiendo que los beneficiarios obtengan una solución más ágil ante problemas vinculados con su cobertura médica.

Entre los temas que pueden resolverse por esta vía se encuentran:

  • Demoras o faltantes en la entrega de medicamentos.
  • Problemas en la atención médica o turnos.
  • Falta de cobertura en tratamientos o insumos médicos.
  • Reclamos vinculados con derivaciones o servicios especiales.

El procedimiento puede realizarse de forma presencial o electrónica, conectando al afiliado con la obra social y con las autoridades de salud, lo que evita desplazamientos y facilita la participación de personas mayores o con movilidad reducida.

A quiénes beneficia esta nueva medida

La Resolución 1861/2025, publicada en el Boletín Oficial, incorporó formalmente a PAMI dentro del sistema PROMESA, beneficiando a más de cinco millones de afiliados.

A partir de esta decisión, el organismo deberá constituir un domicilio electrónico donde recibirá todas las notificaciones y documentos del proceso de mediación. Esto permitirá una comunicación más directa y eficiente, especialmente útil para quienes no pueden trasladarse con facilidad o viven en zonas alejadas de los centros administrativos.

La incorporación de PAMI fue posible gracias al Decreto 379/2025, que modificó la Ley 26.589, sumando la mediación optativa en temas de salud. De esta manera, los beneficiarios cuentan con una instancia previa y alternativa a los tribunales, con plazos breves, costos reducidos y menos carga emocional que un proceso judicial tradicional.

Cómo se desarrolla el procedimiento de mediación

Una vez admitido el reclamo, las partes pueden reunirse presencial o virtualmente para dialogar y buscar una respuesta consensuada. El mediador facilita la comunicación y ayuda a encontrar una solución práctica en menor tiempo.

El proceso se caracteriza por ser:

  • Rápido, ya que los plazos son significativamente más cortos que en la vía judicial.
  • Gratuito, sin necesidad de abogados ni costos adicionales para el afiliado.
  • Accesible, con opción de trámite electrónico desde cualquier lugar.
  • Flexible, permitiendo que el afiliado recurra a la Justicia si no se alcanza un acuerdo.

Durante la primera semana de funcionamiento, ya se registraron acuerdos entre afiliados y entidades bajo la supervisión del Ministerio de Salud, lo que demuestra la efectividad del nuevo mecanismo.

Organismos que participan en el sistema PROMESA

El PROMESA funciona de manera articulada entre distintos organismos nacionales, cada uno con funciones específicas:

  • Ministerio de Salud: supervisa la calidad y transparencia del proceso.
  • Ministerio de Justicia: regula la formación y actuación de los mediadores.
  • Superintendencia de Servicios de Salud (SSS): garantiza el cumplimiento administrativo y el seguimiento de cada caso.

Por su parte, PAMI deberá designar personal especializado para atender los reclamos dentro del sistema y contar con la infraestructura digital necesaria para operar las mediaciones.

Fuente: InfoZona

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *