Portada » ‘Nuestra tierra’ de Lucrecia Martel, ganó como mejor película en el Festival de Cine de Londres

‘Nuestra tierra’ de Lucrecia Martel, ganó como mejor película en el Festival de Cine de Londres

nuestra-tierra-de-lucrecia-martel-gano-como-mejor-pelicula-en-el-festival-de-cine-de-londres ‘Nuestra tierra’ de Lucrecia Martel, ganó como mejor película en el Festival de Cine de Londres

El filme Nuestra tierra, de la directora argentina Lucrecia Martel, fue galardonado con el premio a la mejor película en la sección de competición oficial del Festival de Cine de Londres, según anunció este domingo 19 de octubre la organización.

Con su primer largometraje documental, Martel logra fusionar la ambición artística y la defensa política en una “audaz y hermosa reflexión” sobre la muerte y el legado del activista indígena Javier Chocobar, destacó el jurado del certamen londinense en un comunicado.

“Con profunda empatía y un extraordinario rigor periodístico y cinematográfico, la directora Lucrecia Martel profundiza en los acontecimientos que rodearon el asesinato en 2009 del líder chuschagastano Javier Chocobar, en la provincia argentina de Tucumán”, se subrayó en la nota.

El jurado celebró además que la cinta de la realizadora argentina presenta un retrato de y para una comunidad indígena, y les otorga una parte de la justicia “que los tribunales les han negado durante mucho tiempo”. “En un concurso excepcionalmente competitivo, nuestro jurado se enorgullece de reconocer este logro singular”, añadieron.

El London Film Festival (LFF) también otorgó el premio Sutherland a la mejor ópera prima a la directora keniana Vincho Nchogu por su documental One woman, one bra (Una mujer, un sujetador), que narra la lucha de una mujer por conservar su tierra ancestral.

“Nos impresionó muchísimo su capacidad para moverse con seguridad entre tantos registros, pero siempre cautivando al público. Su película usa el humor con un efecto devastador. Vincho también logró fantásticas actuaciones de todo su elenco, complementadas con una cinematografía impresionante en todo momento”, señaló el jurado.

El premio Grierson al mejor documental fue para el director y actor camerunés David Bingong con The Travelers (Los viajeros), donde narra en primera persona las vidas de las personas migrantes en la frontera de Marruecos.

Según el jurado, Bingong ofrece una visión “profundamente personal y conmovedora” sobre la crisis humanitaria de los refugiados y solicitantes de asilo africanos a la deriva “tanto en el mar Mediterráneo como en el limbo legal del roto sistema de inmigración” de la Unión Europea.

La mención especial del LFF recayó en el director chino Deming Chen por el documental Always (Siempre), que ofrece el retrato de un joven poeta talentoso que crece en una familia rural pobre.

“La película es a la vez una meditación tranquila, un grito político cayado y un ejemplo de cinematografía silenciosa y enormemente segura de sí misma”, expresó el jurado.

Conocido como un “festival de festivales”, el LFF presenta tradicionalmente una selección de filmes que ya han destacado en otros certámenes internacionales. Este año abrió con Puñales por la espalda: De entre los muertos (Wake Up Dead Man: A Knives Out Mystery), la tercera entrega de la saga detectivesca de Netflix protagonizada por Daniel Craig, y cerró con 100 Nights of Hero, de Julia Jackson.

Entre los títulos más esperados también figuraron el Frankenstein del mexicano Guillermo del Toro y Bugonia del griego Yorgos Lanthimos. España tuvo una presencia más reducida, con una proyección especial de Maspalomas, el drama LGTBI+ de Aitor Arregi y José Mari Goenaga, junto con Romería, de Carla Simón, y Sirat, de Oliver Laxe, entre otras producciones. (E)

Fuente: El Universo

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *