Portada » La ciudadanía argentina por naturalización pasa a Migraciones: cómo cambia el trámite y qué implica para los solicitantes

La ciudadanía argentina por naturalización pasa a Migraciones: cómo cambia el trámite y qué implica para los solicitantes

la-ciudadania-argentina-por-naturalizacion-pasa-a-migraciones-como-cambia-el-tramite-y-que-implica-para-los-solicitantes La ciudadanía argentina por naturalización pasa a Migraciones: cómo cambia el trámite y qué implica para los solicitantes

El proceso para obtener la ciudadanía argentina por naturalización atraviesa un cambio estructural. Desde ahora, el trámite deja de iniciarse ante los juzgados federales y pasa a estar bajo la órbita de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM). Este giro busca agilizar los procedimientos, digitalizar el expediente y mejorar la coordinación con el RENAPER para la emisión del DNI. La medida marca un antes y un después en la forma en que los extranjeros pueden acceder a la nacionalidad argentina.

Qué cambió en términos prácticos

El traspaso del trámite de ciudadanía a la DNM introduce una gestión completamente administrativa y digital, dejando atrás el proceso judicial. Entre los cambios más importantes se destacan:

Autoridad y foro

  • Antes, la persona debía manifestar su voluntad de naturalizarse ante un juez federal, quien luego otorgaba la carta de ciudadanía.
  • Ahora, Migraciones se encarga de recibir, instruir y otorgar la carta, mientras que RENAPER emite el DNI de manera coordinada.

Puerta de entrada digital

  • El trámite se inicia de forma 100% online a través del sistema RaDEX dentro del territorio argentino. Las notificaciones, requerimientos y resoluciones se envían al buzón del expediente, reduciendo la necesidad de papeles y visitas presenciales.

Las dos vías de acceso a la ciudadanía

La reforma mantiene la vía clásica y agrega una vía por inversión, orientada a quienes buscan naturalizarse a partir de una contribución económica significativa.

Vía clásica:

  • Requiere tener más de 18 años y acreditar dos años de residencia legal y continua en el país antes de solicitar la ciudadanía. La DNM verificará directamente el legajo migratorio del solicitante.

Vía por inversión:

  • Una Agencia especializada en Economía evaluará si la inversión realizada es “relevante”. Con ese informe, Migraciones deberá resolver la solicitud en un plazo de 30 días hábiles.

Requisitos estandarizados

Para ambas vías, los requisitos generales incluyen:

  • DNI argentino vigente.
  • Certificado de antecedentes penales (RNR) actualizado.
  • Comprobante de actividad o medios de vida (recibos, facturación, constancia laboral, etc.).
  • CUIT o CUIL.

Además, Migraciones puede pedir información complementaria como comprobantes de domicilio, continuidad de residencia o documentación adicional sobre la actividad declarada.

Cómo se tramita actualmente

El proceso se realiza íntegramente dentro del portal RaDEX de Migraciones:

  • Crear usuario y seleccionar la opción “Ciudadanía por naturalización”.
  • Cargar la documentación requerida: DNI, antecedentes penales, comprobante de ocupación o ingresos, CUIT/CUIL.
  • DNM verificará los 24 meses de residencia legal y continua, controlando que no existan quiebres.
  • Si el expediente requiere correcciones, se notificará para subsanar.
  • Una vez aprobada, se emite la carta de ciudadanía y luego el DNI.

Puntos clave para evitar demoras

  • Iniciar el trámite dentro del territorio argentino.
  • Contar con DNI y antecedentes penales vigentes.
  • Presentar respaldo de actividad económica o medios de vida.
  • Tener ordenado el historial migratorio si hubo cambios de categoría de residencia.

Cómo funcionará la vía por inversión

Esta opción busca atraer capital extranjero y agilizar el acceso a la ciudadanía. El procedimiento implica:

  • Presentar ante la Agencia evaluadora un dossier económico con la inversión, el origen y trazabilidad de los fondos y el impacto proyectado.
  • La Agencia emite un informe técnico a la DNM.
  • A partir de ese momento, Migraciones tiene 30 días hábiles para emitir su decisión.
  • Si se aprueba, se otorga la carta de ciudadanía y se gestiona el DNI con RENAPER.

Aún falta definir criterios concretos sobre qué se considera una “inversión relevante”, los umbrales por sector y los controles de riesgo financiero (AML/FT), puntos clave para dotar de previsibilidad al sistema.

Fuente: InfoZona

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *