
En un contexto marcado por recortes gubernamentales y la lucha constante por los derechos de las personas con discapacidad, el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) de la provincia de Buenos Aires ha tomado una decisión trascendental. A partir del 1 de enero de 2026, IOMA implementará el modelo del nomenclador nacional de discapacidad, lo que promete transformar la manera en que se gestionan las prestaciones en esta área.
¿Qué implica la adopción del nomenclador nacional de discapacidad?
Según el presidente de IOMA, Homero Giles, la adopción del nomenclador nacional surge como respuesta a un reclamo constante tanto de afiliados como de prestadores. “El nomenclador nacional fue una referencia clave en la definición de códigos y valores para prestaciones de centros de día, hogares, transporte y educación,” afirmó Giles.
Actualmente, IOMA financia prestaciones mensuales a más de 50 mil afiliados, pero el sistema se considera “muy desorganizado”. La definición de un nuevo nomenclador busca eliminar las irregularidades que existen por convenios individuales y trámites excepcionales.
Un nuevo sistema de contratación y categorización
La implementación del nomenclador nacional también trae consigo una renovación en el sistema de contratación de prestadores. Desde enero, el único sistema aceptado será aquel que reconozca las categorías establecidas por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Para quienes no están categorizados, IOMA establecerá un mecanismo de acreditación que será auditado, garantizando que se mantenga el estándar requerido.
A pesar de estas reformas, es importante señalar que IOMA aún no está adherido al sistema de Andis, lo que requiere antes la aprobación legislativa. De acuerdo con Giles, “se trata de una adecuación compleja” marcando un hito en los 30 años de historia de la institución.
El impacto en las prestaciones y la facturación
El nuevo nomenclador no solo establecerá códigos claros para una variedad de servicios, sino que promete mejorar notablemente la facturación para los prestadores. La reorganización del sistema tiene como objetivo prevenir desigualdades entre las distintas entidades y mejorar la transparencia del proceso.
Esta iniciativa, que se ha concretado tras la participación de aproximadamente treinta entidades prestadoras en una reunión clave, busca sentar las bases para un cambio estructural en la asistencia a personas con discapacidad en la provincia de Buenos Aires.
Para entender mejor los cambios, a continuación se presenta una tabla con información relevante:
Aspecto | Antes | Después |
---|---|---|
Tipo de nomenclador | No unificado | Nomenclador nacional |
Categorías de prestadores | Individuales y excepcionales | A, B y C (Andis) |
Afiliados beneficiados | No especificado | Más de 50 mil |
Reforma legislativa necesaria | No requerida | Adhesión a Andis |
La iniciativa de IOMA es vista como un paso fundamental hacia la modernización y organización de los servicios de discapacidad, un proceso que, al decir de Giles, merece “un fuerte entrenamiento de los equipos internos” y una comprensión profunda de las dificultades a enfrentar.
Fuente: InfoZona
Share this content: