Portada » Los 25 mejores discos del siglo XXI

Los 25 mejores discos del siglo XXI

Beyonce walks onstage to accept the Innovator Award during the iHeartRadio Music Awards, Monday, April 1, 2024, at the Dolby Theatre in Los Angeles. (AP Photo/Chris Pizzello)

En el siglo XXI, la música se volvió más universal, inmediata y accesible que nunca. El 1 de enero de 2000, el precio medio de un CD rondaba los 18 dólares, lo que significaba que, si querías poseer legalmente 250 discos, te costaría unos 4.500 dólares. Napster ya existía, y era bastante obvio incluso entonces que la era del CD de 18 dólares había terminado, pero ni el más optimista defensor de las descargas podría haber imaginado un mundo en el que todos los discos jamás grabados pudieran caber en un pequeño ordenador de bolsillo.

Un cambio tan drástico en el consumo cultural estaba destinado a ser un arma de doble filo. Sin embargo, en medio de todos los cambios tecnológicos que hemos visto en los últimos 25 años (grabación de CD, el iPod, el intercambio de archivos, el streaming), la experiencia de escucha prolongada y centrada en el álbum ha seguido en el corazón de la música. A principios de este siglo se decía que el álbum estaba muriendo a manos de la descarga de canciones sueltas. Hoy en día, un nuevo LP de un artista querido debe ser significativo y lo bastante bueno como para inaugurar una nueva Era, de lo contrario se lo considera un fracaso; las fechas de lanzamiento de los discos se esperan con relojes de cuenta regresiva, y la gente paga gustosa 40 dólares por nuevos “vinilos” de discos que ya tiene gratis.

Los artistas más grandes han sido, a menudo, los innovadores más radicales. Consideremos los caminos de dos superestrellas con cuatro álbumes en esta lista (la lista completa de Rolling Stone es de 250 discos y la podés chequear acá): Beyoncé y Taylor Swift. A mediados de la década de 2000, ellas pertenecían a los mundos dominados por los éxitos radiales del R&B comercial y el country, respectivamente. Para la década de 2010, Swift estaba renovando el Top 40 con el synth-pop emotivo de 1989, y Beyoncé había inventado su propio universo musical, personal y político con Lemonade. Para los años 2020, ambas habían pasado a declaraciones aún más singulares, como el clásico folk boscoso de la pandemia Folklore de Swift y las obras maestras de estudio de géneros Renaissance y Cowboy Carter de Beyoncé.

Historias similares de ambición genial se repiten a lo largo de nuestra lista: desde Radiohead disolviendo el rock alternativo con Kid A, hasta SZA reinventando el R&B relajado como un espacio confesional propio con CTRL y SOS; desde Lady Gaga convirtiendo el mega-pop en una galería warholiana con The Fame Monster, hasta Bad Bunny llevando el reguetón del club al plano astral con YHLQMDLG y Un Verano Sin Ti; y hasta Kendrick Lamar emergiendo de Compton con good kid, m.A.A.d city, un disco de rap tan rico como cualquier novela. Y esos son solo algunos de los ejemplos más destacados.

Al elaborar nuestra lista de los mejores discos del último cuarto de siglo, quisimos mostrar la mayor amplitud posible de esta historia. Así que, cuando tuvimos que elegir entre incluir varios álbumes de un mismo artista o dar espacio a un disco que aportara algo importante o interesante, casi siempre elegimos la segunda opción. Aun así, esta es una lista de discos, no de artistas, y algunos pesos pesados publicaron demasiados LP brillantes como para dejarlos fuera. Tenemos la suerte de contar con toda esta música que nos mantiene motivados, desafiados y cuerdos. Puede que en 2025 no haya mucho por lo que ser optimistas, pero la montaña de buenos discos seguirá creciendo siempre.

25. Lorde, Melodrama2017En su segundo álbum, aún mejor que su debut ya rompedor, Lorde invitó a los oyentes a la fiesta que marcó el final de su adolescencia, y hasta les dejó quedarse hasta el amanecer revelador. El resultado fue un disco palpitante, cargado de la angustia y la euforia de entrar en la adultez, que salta de viajes en taxi empapados en lágrimas a pistas de baile llenas de drogas. Pero cuando Lorde finalmente se enfrenta a sí misma a la luz de la mañana siguiente y acepta a la poeta del pop que es, conecta con la magia perdurable de Melodrama. Incluso con todas las emociones vertiginosas, el álbum resuena con una producción pop lo suficientemente potente como para sostener su peso —y hacerte querer bailar mientras lloras. —M.G.

los-25-mejores-discos-del-siglo-xxi Los 25 mejores discos del siglo XXI
Tonny Visconti y David Bowie,

24. David Bowie, Blackstar2016

“All I do is try, try, try”, canta Taylor Swift en la inesperadamente parecida a Mazzy Star “Mirrorball”, uno de los muchos puntos álgidos de su mejor álbum. Pero Folklore no suena en absoluto forzado, es el trabajo de una artista que ya no busca complacer a nadie más que a sí misma. Con ayuda de Aaron Dessner de The National y su colaborador habitual Jack Antonoff, Swift se concentró durante el confinamiento, narrando sus historias más ingeniosas y fantasmales, creando miniaturas cristalinas que a veces se elevan hacia el cielo. En conjunto, el álbum señala el camino hacia el siguiente capítulo de una carrera ya extensa, mientras explora los registros graves y sensuales de su voz y se aleja de la autobiografía para adentrarse en la ficción pura, en particular en la narración entrelazada de “Cardigan”, “August” (con su sublime estribillo “meet me behind the mall”) y “Betty”. La colaboración con Bon Iver, “Exile”, fue, con diferencia, su mejor dúo, mientras que la exquisitamente melancólica “The 1” es una apertura de álbum para la historia. —B.H.

4. OutKast, Stankonia
2000

OutKast pasó los noventa superando sus propios récords creativos, cada álbum más profundo y arriesgado que el anterior. Al comenzar el nuevo milenio, lograron su acto más asombroso de liberación con Stankonia, el blockbuster de hip-hop más salvaje y radical jamás hecho. “B.O.B.” conecta drum-and-bass, góspel y un solo de guitarra al estilo Jimi Hendrix; “Ms. Jackson” es un soul de clásico instantáneo con vocación de eternidad; incluso los momentos más burdos, como “We Luv Deez Hoez”, mantienen toda esa genialidad elevada firmemente con los pies en la tierra. La audaz evolución de André 3000 alejándose de cualquier concepto de estilo o género fue una gran parte de lo que hizo que Stankonia resultara tan vital. Años después, las visiones de Big Boi y André divergirían demasiado como para coexistir; este es el último disco en el que sus perspectivas realmente conectaron en un mismo CD, dando como resultado una obra maestra que pocos han igualado desde entonces. —S.V.L.

3. Frank Ocean, Blonde
2016

Frank Ocean pasó cuatro años creando su audaz y personal declaración de soul vanguardista Blonde. Tras su deslumbrante debut Channel Orange, le debía a Def Jam un disco más, así que cumplió el contrato con el proyecto visual Endless —pero luego lanzó Blonde por sorpresa apenas unas horas más tarde. Es más que una continuación radicalmente experimental: es una ventana a su alma. Ocean medita sobre recuerdos dolorosos en viajes de R&B futurista como “Ivy” y “Nikes”. Blonde tiene un pulso electro de combustión lenta, lleno de guitarras oníricas, conectando con el espíritu psicodélico de Marvin Gaye y Brian Wilson. Samplea a algunos de sus héroes —Stevie Wonder, Elliott Smith, The Beatles— mientras colabora con otros como André 3000 y Beyoncé, que canta en “Pink + White”. “Los chicos sí lloran”, dijo Ocean entonces, “pero creo que no derramé una lágrima en buena parte de mi adolescencia”. Blonde convoca toda esa emoción perdida: un artista introspectivo que llora el pasado, pero que se encuentra a sí mismo en la música. —R.S.

2. Radiohead, Kid A
2000

Cuando Kid A salió en octubre del 2000, Bill Clinton era presidente, las Torres Gemelas seguían en pie, Donald Trump era un promotor inmobiliario en decadencia y el internet todavía prometía educar mentes jóvenes y unir a la humanidad. Pero las 11 canciones que Radiohead reunió para su cuarto álbum —utilizando secuenciadores, cajas de ritmos, sintetizadores vintage, cuerdas y metales— anticipaban un siglo XXI más oscuro, marcado por el miedo, la soledad, el desarraigo y los avances tecnológicos que solo nos dividen más. (En otras palabras, sabían exactamente hacia dónde íbamos.) Al principio, los fans quedaron desconcertados por canciones densas y abstractas como “Everything in Its Right Place”, “Idioteque” y “The National Anthem”. Unos años después, muchos las llamaban sus favoritas de Radiohead. Y 25 años después, existe un consenso casi universal de que Kid A no solo es una hazaña monumental de la mejor banda de su época, sino también una llamada de advertencia que fue completamente ignorada. —A. Greene

1. Beyoncé, Lemonade
2016

Desde la publicación de su quinto álbum homónimo en 2013, cada proyecto de Beyoncé ha supuesto un salto de nivel de alguna manera —pero Lemonade supera a todos en narrativa, revelación y resonancia cultural. En todo lo que ha logrado, nunca se había mostrado al mundo tan vulnerable como aquí, exponiendo el trauma de la infidelidad de su muy famoso marido en su matrimonio y en el imperio que construyeron juntos. Aun así, el impacto inicial de esa revelación queda en segundo plano frente al ethos definitorio que Beyoncé construye a partir de su desesperación.
Comienza con canciones intrincadas que abarcan tiempo y género, desde el reggae azucarado con sample de Soulja Boy en “Hold Up”, al hard rock de “Don’t Hurt Yourself” con Jack White, hasta la narración country de “Daddy Lessons”. A partir de ahí, Lemonade se convierte en cimiento del arco amplio de genialidad estudiada que hemos llegado a esperar de Beyoncé en años posteriores: por ejemplo, la falta de respeto que ella y The Chicks recibieron al interpretar “Daddy Lessons” en los Country Music Awards de 2016 influyó en su giro decisivo hacia el sur ocho años después con Cowboy Carter. Quizás Lemonade incentivó la excelencia absoluta de cada obra posterior debido a sus sorprendentes derrotas en los Grammy de 2017 —su tercera vez perdiendo Álbum del Año, con otra derrota aún por llegar. Para muchos, aquella noche cristalizó la idea de que ser la mejor como mujer negra quizás nunca sería suficiente. Sin embargo, ella siguió siéndolo.
Lemonade siempre ha sido más que un álbum. Es un film musical tan complejo, hermoso y conmovedor como un drama canónico, una matriz de dolor generacional, una celebración del legado y un mapa dibujado a mano de las intersecciones de la vida política e interpersonal de muchas mujeres negras. Ese último aspecto se hizo especialmente palpable cuando “Freedom” se convirtió en el tema de la campaña presidencial de Kamala Harris en 2024. En 2016, la estética desafiante y radicalmente negra del sencillo “Formation” fue tan audaz que algunos sindicatos de policía llamaron rencorosamente a boicotear a Beyoncé —Lemonade fue la banda sonora de un mundo en transformación, y lo sacudió también. Aunque existen dudas legítimas sobre si realmente vive los valores de la iconografía social que encarna o si los contradice en lo fundamental, los méritos del arte de Beyoncé son innegables. Dicho claramente: Lemonade consolidó su estatus entre los mejores músicos de todos los tiempos. —M.C.

Fuente: Rollingstone.

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *