Portada » Se estrenará este viernes en Nétflix “Las maldiciones”, de Claudia Piñeyro

Se estrenará este viernes en Nétflix “Las maldiciones”, de Claudia Piñeyro

Podría ser un convoy atravesando un camino desértico de Texas, pero es un auto el que cruza un paraje del norte argentino. Allí dentro, además del parco conductor, viaja una preadolescente de 13 años que conoce bastante a quien parece haberla secuestradoLas maldiciones (estreno el viernes 12 de septiembre por Netflix) juega con las confusiones y tensores propias de géneros como el thriller político, el western y el drama familiar desde ese inicio en el que la hija del gobernador despierta de su siesta. La miniserie de tres episodios, producida por Daniel Burman y dirigida junto a Martín Hodara, es una adaptación de la novela de Claudia Piñeiro.

Como si de un prisma triangular se tratase, la ficción refracta con una luz de tonos mucho más oscuros que los del arco iris. En principio está el vínculo entre Fernando Rovira (Leonardo Sbaraglia), Román Sabaté (Gustavo Bassani) y Zoe (la debutante Francesca Varela). Es decir, el hombre más relevante de una provincia que nunca se especifica del todo, su hombre de confianza y la hija del primero. Mientras en el Congreso se dirime la sanción de una ley crucial de explotación del litio, también están por revelarse algunos vínculos filio parentales que trascienden varias generaciones. Recién en el segundo episodio se entenderán los roles que juegan la esposa del político (Monna Antonópulos) y el de esa matrona de temer que tiene por progenitora (Alejandra Flechner), y de yapa, el porqué de ese título que tiene algo de conjuro metafísico.

En ese sentido, la propuesta recuerda a La cordillera (Santiago Mitre, 2017), especialmente por los pactos non sanctos que cometen sus criaturas. Habrá quienes de recuerden, y razón no les falta, el papel de Sbaraglia en Menem, aunque en realidad se tratan de coincidencias más geográficas y del quehacer político. César Bordón, Osmar Núñez y Emiliano Kaczka completan el elenco con personajes que se mueven en el lodazal del poder. En Las maldiciones, claro está, aparecen los dueños de la tierra queriendo meter un pleno con industrias extractivas. Rovira tendría todas las de ganar, pero Sabaté cuenta con ese as llamado Zoe que dará vuelta el juego al final del primer episodio. 

«Alguien me dijo que cuando cometemos errores nos sentimos más cerca de nuestros padres. Y acá creo que eso pasa”, dice Gustavo Bassani. “El móvil de mi personaje tiene que ver con lo que carece. Y todos ellos juegan bastante con sus vínculos. El más tóxico es el de Rovira con su mamá. El de Sabaté con su mamá no lo vemos y es muy interesante que no esté. Hay una relación de padre e hijos, más relaciones de poder, más lo político… empezás a escarbar y entendés el porqué de los comportamientos”, apunta el intérprete de Iosi, el espía arrepentido.

-¿Cómo fue entrar en ese personaje presentado de manera tan árida como una incógnita o amenaza?

Gustavo Bassani: -No me costó mucho. Quizá porque me crié en Tristán Suárez, a cuarenta kilómetros de la capital, pero es un abismo. La gente del interior no tiene tanto para decir. En la ciudad todo es más verborrágico. Y además después se justifica porque no dice nada. Me gusta mucho contar sin hablar: acá se cuenta con una mirada o una respiración. Me gusta cuando pasa eso.

-Acá hay un thriller político donde el entorno juega un rol preponderante, parecido a lo que sucede en muchas entregas de países nórdicos. ¿Las maldiciones es un “Noir puntano”?

-Me parece muy interesante que nunca se diga cuál es la provincia. Martín (Hodara) me aclaraba eso cuando buscábamos el tono del personaje. En ningún lado se especifica si es San Juan, Jujuy, Tucumán, sucede en alguna provincia del norte, quizás sea una provincia que no exista y solo esté en la cabeza del espectador. Una vez que entendí eso, me di cuenta que también es una propuesta que puede tener vuelo internacional. Es un thriller, a lo western con paisajes de la Puna, con desiertos y en altura. Y pasan cosas vinculares, más lo político, que cualquiera puede entender. No la veo tan atada a un lugar específico.

-Pero la geografía tiene un peso muy fuerte…

-Sí, claro, se siente la tierra, el polvo y roca. Eso te lo da el ambiente, no se puede actuar. Al igual que el ritmo, se detiene, hay más sopor porque falta aire. La naturaleza te detiene. Hay que ver qué hacés cuando estás detenido.

se-estrenara-este-viernes-en-netflix-las-maldiciones-de-claudia-pineyro Se estrenará este viernes en Nétflix “Las maldiciones”, de Claudia Piñeyro

-De hecho, cada episodio funciona en su propia unidad temporal, como si fueran mediometrajes anclados a ese momento en especial. ¿Te ayudó eso en la composición del personaje?

-El segundo episodio, que sucede en el pasado, lo filmamos un poquito después. Y me ayudó porque Román Sabaté antes era otra persona. Es el mismo, pero sin estar tan contaminado de ese mundo político en el que él se desarrolla. Me sirvió a mí y creo que le sirve al espectador para salir de la altura y bajar al nivel del mar, literalmente. Acá contamos el backup de estos tipos.

-Vos habías trabajado con Burman y Hodara en Iosi…, Sbaraglia conocía al segundo por Nieve Negra. Sin embargo, ustedes no habían compartido ninguna producción ¿cómo fue esa dinámica?

-Yo ya sé que quieren los directores y cómo quieren contar sus historias. Entiendo sus directivas. Eso te hace más fácil el trabajo. A Leo le pasó algo similar. Y además es alguien que admiro. Superprofesional. Siempre quiere pasar letra, encontrar cositas al personaje. Es una máquina al igual que yo, le gusta mucho esto. Es un referente. Así que fue un placer.

-Si bien está basada en una novela de Claudia Piñeiro, la miniserie tiene diferencias importantes con la obra. ¿Conocías ese material?

-Este específicamente de Claudia Piñeiro no. Me encanta lo que hace, pero en esta ocasión no quería predisponerme porque muchas de las respuestas las había encontrado en el guion. Los directores me dijeron que era una adaptación y que había cosas que me iban a marear. La nena es un nene, sucede en Buenos Aires y no en el norte. Así que preferí dejarla para otro momento para no contaminarme.

-En el tercer episodio, antes de la resolución, aparece un tono religioso, nocturno, algo onírico, tanto en el encuentro entre los protagonistras, como en otro momento en que terminan de revelarse varios enigmas.

-Eso es muy de western. Hay una escena de “noche americana”, simulamos que es de noche, aunque el rodaje fue día. Hay un filtro que parece que la noche estuviera iluminada. La del encuentro entre Sabaté y Rovira tranquilamente puede ser el choque final entre dos pistoleros en la calle principal del pueblo con el sonido de las campanas de fondo. En vez de tirotearnos, nos matamos con lo que nos decimos.

-¿Y con qué frase se rematan?

-Me gusta mucho una que tiene el personaje de Leo. “A veces los padres somos como una maldición para los hijos”.

se-estrenara-este-viernes-en-netflix-las-maldiciones-de-claudia-pineyro-1 Se estrenará este viernes en Nétflix “Las maldiciones”, de Claudia Piñeyro

Fuente: Página12

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *