El 4 de septiembre es el Día Mundial de la Salud Sexual, que abarca cuestiones asociadas a derribar mitos y brindar la información necesaria para disfrutar de una sexualidad plena y respetar la de los demás. Y aunque mucho se señala la baja de la natalidad, la sexualidad no solo abarca la planificación familiar, sino también la prevención de enfermedades de transmisión sexual y el goce seguro. Si no tenés idea de dónde conseguir preservativos en la Ciudad o en la Provincia de Buenos Aires, te informamos de todo.
Más epidemias de ITS, menos preservativos y medicación…
Si contrastamos la distribución estatal de preservativos en los últimos años, encontramos algo alarmante: ¿se están repartiendo preservativos, reactivos y medicaciones? La respuesta es sí, pero. A nivel nación, en 2014 se habían distribuido 10,4 millones preservativos. El pico más alto fue en 2018, con 55,4 millones entregados. Sin embargo, en 2024 solo se distribuyeron 4,8 millones para todo el país.
¿Y en 2025? Estaba prevista la distribución de 21 millones de preservativos y 56.000 métodos anticonceptivos de larga duración para adolescentes (DIU e implantes subdérmicos). Pero, durante el primer trimestre del año, no se realizó ninguna entrega y al parecer las cosas se estarían normalizando de a poco. Por lo pronto, la distribución está parcialmente asegurada por las gestiones provinciales/municipales.
Diferencia entre ITS y ETS
En primer lugar, ITS significa «infecciones de transmisión sexual», que generalmente se usa como sinónimo de ETS (enfermedades de transmisión sexual). ¿La diferencia? ITS es la presencia del virus o bacteria, y ETS es la enfermedad que resulta de esa infección; o sea, cuando ya presenta síntomas.
ITS más frecuentes en Argentina
Las ITS son infecciones causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos que se transmiten principalmente a través del contacto sexual (vaginal, anal u oral, o prácticas que involucren contacto directo con las mucosas de estas zonas). Para prevenirlas, el único remedio efectivo es el preservativo, ya sea peneano o vaginal, y utilizándolo de principio a fin al momento de tener relaciones sexuales.
En Argentina hay una preocupación creciente por un aumento de casos en el último tiempo de sífilis y VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). Junto a esas las más frecuentes son: VPH (Virus del Papiloma Humano), gonorrea, clamidia, herpes simple, hepatitis B y hepatitis C.
Las ITS afectan a cualquier persona sin importar su género, orientación sexual o edad. No desaparecen solas y requieren tratamiento médico.
Dónde conseguir preservativos gratuitos y dónde testearse
Los preservativos para pene, que también se utilizan como barrera de látex o hipoalergénicos, se consiguen de manera gratuita principalmente en los centros de salud públicos, aunque si tenés cobertura médica también te corresponde retirar los que necesites en la sucursal que te corresponda. Aunque los preservativos vaginales también deberían ser garantizados por ley, no son muy comunes de conseguir.
Hospitales, salitas y consultorios de salud sexual integral y/o de diversidad sexual son los lugares a los que podés acudir si lo necesitás. En la Ciudad de Buenos Aires (CABA), también están los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESAC). Podés consultar el más cercano en la lista de establecimientos que ofrece el gobierno porteño, en los que también podés hacer una consulta para informarte, hacerte los análisis de rutina o pedir la toma de PrEP.
Para testearte, además, en CABA también está Fundación Huésped, que atiende de lunes a viernes de 9 a 17. Podés pedir tu turno de lunes a viernes de 8 a vía WhatsApp al 11-6468-1673 o vía mail a [email protected].
En la provincia, hay varios centros de testeo habilitados a lo largo y ancho de la provincia, y podés consultarlo en el mapa de la Dirección de Prevención de VIH, ITS y Hepatitis Virales. La Aids Healthcare Foundation (AHF) Argentina también tiene un centro de testeo rápido de sífilis y VIH en el municipio de Morón.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: