Portada » Vuelve el festival Familia del Club Atlético Fernández Fierro

Vuelve el festival Familia del Club Atlético Fernández Fierro

“Las novedades son varias”, se entusiasma el “Tano” Walter Cócaro, iluminador histórico de la Orquesta Típica Fernández Fierro a la vez que programador –también histórico- del Familia del Club Atlético Fernández Fierrofestival cuya séptima edición está a punto de arrancar. La fecha inaugural será el miércoles 3 de septiembre en el CAFF (Bustamante 772) con una de las novedades que anuncia Cócaro: la vuelta del ciclo a cargo de la Orquesta Típica Fernández Fierro con un invitado diferente cada semana. 

También cuenta entre las buenas nuevas el debut en el FACAFF de Hugo Rivas. La presentación del talentoso guitarrista, arreglador y compositor será el domingo 7 -el mismo día que Guitarras del Once– y, por supuesto, tiene él algo para decir ante Página/12. Por caso, que estará acompañado por Felipe Traine en guitarrón. Y que aprecia el trabajo del Club Atlético Fernández Fierro de organizar un festival “tan importante” para la escena del tango local. “Me parece importante en estos tiempos generar motivos para encontrarnos y compartir el tesoro de nuestra música popular”, señala este heredero de Los Hermanos Rivas que grabó Sentido único –ganador de un Gardel y nominado a los Grammy- junto a Leopoldo Federico.

“Ser parte de este evento es muy importante para mí”, insiste el violero. “Trato de aportar la pasión y el amor a la música y nuestro tango, y también festejar que se produzcan estos festivales. Habrá muchas sorpresas ese día: una de ellas será tocar todos juntos una guarania de mi autoría llamada ‘Dulzona’, a la que se sumará una arpista, también”. El “juntos” involucra al octeto de Esteban Bezenzette, Guitarras del Once, a quien Rivas conoció en su peluquería. “Guitarras del Once hace un gran aporte a la cultura tanguera con su estilo definido del tango en sus arreglos y en su repertorio, así como en las conducciones de voces y diferentes climas que dan un gran matiz a la música… Todo un logro siendo ocho guitarras, guitarrón, contrabajo y cantor”, festeja Rivas.

Además de la OTFF, Rivas y Guitarras del Once, el FACAFF programó para esta edición unos 30 números. Entre ellos (ver programación completa en https://caff.ar/shows/749) figuran Los Perros Que Ladran (primer grupo invitado por la Fierro el miércoles 3); el Quinteto Negro La Boca (jueves 4); Las Guitarras Sensibles de Flores presentando Pillos y atentos, su disco debut (sábado 6); el Cuarteto La Púa con Victoria Di Raimondo (miércoles 10); La Gitana Trío presentando el sainete criollo La fiesta del conventillo (viernes 12); Walter Hidalgo y la presentación oficial de su disco Ave FénixDema y El Maestro (jueves 18); Murga Lucente (sábado 20); Umbrales Quinteto (domingo 21); Tango & Roll (miércoles 24); el chileno Quinteto del RevésRuggiero Targo y El Arranque (viernes 26); y el cierre a todo vapor el sábado 27 conel Tercer Festival del Bandoneón Osvaldo Ruggiero, que se llevará a cabo desde el 19 septiembre en el Centro Cultural Kirchner.

vuelve-el-festival-familia-del-club-atletico-fernandez-fierro Vuelve el festival Familia del Club Atlético Fernández Fierro
Guitarras del Once.

“El FACAFF es una iniciativa cultural muy importante en este presente como en todos estos años que se viene realizando, ya que es un lugar donde los artistas de tango tienen la posibilidad de juntarse y mostrar lo que se viene haciendo”, asegura Dema (Sebastián De Mattei), ex cantor de la Orquesta Petitera y habitué del FACAFF. “Y más en estos momentos, ¿no? El tango hace bastante tiempo que viene caminando solo, pero mientras estemos todos juntos como en este caso, la lucha continúa”, asegura el también letrista, quien presentará junto El Maestro (el guitarrista Marcelo Di Virgilio) temas del disco Rajen del cielo.

Las palabras del petitero Dema entran en sintonía con las de Cócaro cuando a éste le toca responder por el contexto hostil para la cultura nacional y popular que ensombrece los días que corren. “Hemos afrontado muchas crisis, pero esta es una de las más impactantes y aterradoras de todas”, asegura el iluminador y programadorr. “No solo atacan la cultura, ya que nosotros pertenecemos a un bastión y a la resistencia cultural de los últimos veinte años, sino también atacan a los jubilados, y a la salud como en el hospital Garrahan, el Bonaparte, a los médicos y los discapacitados. ¿Qué podemos esperar nosotros? Lo único que nos queda es resistir junto con ello y bancar a esta actualidad cruel que nos involucra a todos. Por suerte, la ayuda más importante que tenemos es la gente que con sus manguitos viene y compra su entrada, se compra algo en la barra y con eso nosotros podemos bancar los gastos para afrontar la apertura de la sala. Sin ellos sería imposible”.

Al respecto, para su séptima edición el FACAFF no cobrará entradas a jubilados y jubiladas, y facilitará un 2×1 a quienes acrediten ser estudiantes. “Para poder participar del festival hay que tener muy en claro que somos parte de la cultura argentina, y que tenemos que estar unidos para poder ser cada vez más grandes y más visibles. Tener una mirada crítica del contexto actual, no querer figurar por sobre otros y cuidarle el lugar para el que viene atrás. Hay que tener calle, hay que ser solidario, compañero. Y por sobre todo saber rockearla”, afirma el programador del FACAFF, cuya historia de siete años ha generado varios hitos en el tango de lo que va del milenio. Entre ellos, los doscientos artistas independientes que fueron parten de la primera edición, en agosto de 2017. Las exposiciones, ferias e intervenciones artísticas que sumaron al año siguiente con sede paralela en La Catedral. Las visitas internacionales y federales del 2019. Las 18 noches que volvieron a ver caras humanas tras el largo hiato pandémico en el 2022, y las consagraciones populares de 2023 y 2024, que posicionaron al festival como puntal del tango contemporáneo.

“Hubo muchos momentos cumbres del festival, pero no creo acordarme de todos. Uno de los más importantes fue cuando nos juntamos por primera vez. Recuerdo que éramos más de 80 personas reunidas en el Club Atlético Fernández Fierro –a razón de un representante por cada agrupación- y fue mágico ese comienzo. Otro momento muy significativo llegó cuando el gran maestro Horacio Fontova nos apadrinó y también recuerdo cuando creamos la cerveza artesanal FACAFF. En fin, el festival fue creciendo de a poco y está en su mejor momento”, asegura Cócaro. “Creo que esto se debe a que el FACAFF nació desde una necesidad de mostrar lo nuevo porque, sí, es cierto, durante muchos años se hicieron festivales de tango en todo el mundo, pero en ninguno se vio reflejado el contexto actual del tango en el siglo XXI. Con el FACAFF, en cambio, logramos visibilizar la actualidad del género, las bandas, las orquestas y los solistas del tango contemporáneo, con sus letras, poesías, música, arreglos, sus energías, sus rabias, su mirada actual de la vida y sus conflictos, que ya no son las mismas temáticas del siglo pasado”.

Fuente: Página12

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *