Portada » Intentan controlar la plaga del barigüí en la Cuenca del Salado

Intentan controlar la plaga del barigüí en la Cuenca del Salado

intentan-controlar-la-plaga-del-barigui-en-la-cuenca-del-salado Intentan controlar la plaga del barigüí en la Cuenca del Salado

La provincia de Buenos Aires puso en marcha un abordaje científico, integral y sistémico para controlar la plaga del barigüí, una diminuta mosca negra cuya mordedura es dolorosa y puede generar reacciones alérgicas y dermatitis. Actualmente, este insecto afecta a quince municipios bonaerenses que sufrieron recientes inundaciones, principalmente en la Cuenca del Salado.

El barigüí, también conocido como “mosquita negra”, prolifera en la orilla de ríos, aguas en movimiento y pastizales cercanos a cursos de agua. Su resistencia a los repelentes comunes y su presencia en enjambres han generado preocupación en la región.

Para enfrentar esta problemática, biólogos y epidemiólogos se reunieron en Bragado junto a representantes de nueve municipios de la cuenca. En el encuentro, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación bonaerense, se acordó utilizar bacterias BTI (Bacillus thuringiensis israelensis), aplicadas mediante un producto biológico natural diseñado para ambientes acuáticos.

Esta estrategia permitirá eliminar larvas de barigüí, mosquitos y jejenes, buscando reducir la población del insecto en el mediano y largo plazo.

El ministro Jorge Elustondo destacó que “el barigüí no es vector de enfermedades, aunque sus mordeduras son dolorosas y pueden causar reacciones alérgicas”. También explicó que, debido a los excesos hídricos registrados en zonas como Junín y Bragado, se esperaba un aumento de la población de este insecto con la llegada de la primavera.

El equipo técnico del ministerio trabajará junto al Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), representado por el investigador Juan José García, y la Dirección Provincial de Epidemiología, con la participación de Alejandra Rodríguez.

La plaga impacta principalmente en Alberti, Bragado, Chivilcoy, General Arenales, General Belgrano, General Viamonte, Junín, Mercedes y Roque Pérez, aunque se prevé reforzar el monitoreo en toda la Cuenca del Salado.

El objetivo es garantizar un control sostenible del insecto con métodos ecológicos, articulando esfuerzos entre científicos, autoridades y municipios para proteger la salud de los bonaerenses.

Fuente: InfoZona

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *