El primero en aparecer es Charly García. Está sentado en su silla de ruedas. Fuma. Luce una boina multicolor. Y señala con el índice de su mano derecha a León Gieco. Lo abraza. Lo mismo hace con quien fuera su compañero de ruta durante el primer lustro de la década del setenta: Nito Mestre. El flautista y cantante le devuelve tres palmadas en la espalda, mientras Raúl Porchetto y María Rosa Yorio contemplan felices la escena. Ríen los cinco. Musicaliza la secuencia “Antes de gira”, uno de los temas emblema del primer y único disco de PorSuiGieco, banda que los cinco integraron entre 1974 y 1977. El momento es sublime y Gieco es el primero en tomar la palabra. “Quería explicar una cosa que nadie sabe, que es así ¿por qué esta tapa?”, lanza, con el vinilo entre sus manos. “Fue una idea de Charly, también, porque teníamos la foto de esta ventana con nosotros adentro, entonces Charly agarró y pidió cuatro libros en la casa de Raúl y dijo `esta es la tapa`, y salió esto. Por eso sale con mucho grano, ¿viste?”. La voz ronquísima de García aprueba –“esta buena la tapa”-, y León completa el porqué de sus palabras. “Quería explicarlo porque nadie lo sabe”, manifiesta, y le entrega la vieja buena nueva a don Mestre, mientras el riff inmortal de “La Mamá de Jimmy” -cuya base rítmica encararon en su momento Oscar Moro y José Luis- Fernández, la clava al ángulo.

Así, con este video alusivo, el Instituto Nacional de la Música da a conocer un notición: la reedición de PorSuiGieco –porque así se llamó el disco, también- medio siglo después de su lanzamiento original, como parte de la recuperación del catálogo de Music Hall, que el Instituto viene encarando desde hace casi una década. El disco estará disponible en breve en formato vinilo, cd y plataformas digitales, y tiene como yapas para melómanos dos versiones remezcladas de “El fantasma de Canterville” –tema que fue “ocultado” a causa de la censura- y “La mamá de Jimmy”, un insert doble con fotografías inéditas de aquellos tiempos y el primer afiche del grupo dibujado por el mismísimo García.
El cálido y muy emotivo reencuentro entre Yorio, García, Gieco, Mestre y Porchetto sucedió en el Estudio Crazy Diamond, con la presencias de Gustavo Gauvry, el ingenieri de sonido que se encargó de la remasterización del disco; el presidente del INAMU, Buco Cantlon; el fotógrafo de la banda, Rubén Andón; y Pali Muñiz, que se encargó de reconstruir el diseño de la tapa original, y que por supuesto observa con absoluta atención lo que provoca la escucha del disco entre sus autores. María Rosa, que entona bajo sonrisa eterna alguna estrofa de “Viejo, solo y borracho” junto a Charly y Porchetto, que se enciende cuando el tema alcanza su cenit (“Todos los gritos nacen de /la soledad /Uy que fuerte gritas / Uy, soledad”). Sobreviene “Fusia”, tema debut de Nito como compositor, en su caso adornado por las fotos inéditas, cincuentenarias –eran todos tan jóvenes, tan hippies- que Andón tomó durante la gira de la banda en 1975. “Son tomas que pude hacer arriba del micro, mientras viajábamos, en las paradas, en los descansos entre los conciertos, y en las pruebas de sonido. La idea era reflejar un poco esa intimidad que tiene un grupo de amigos en una gira”, evoca Andón acerca de las fotografías que acompañan la reedición. Una que incluso capta el momento en que muchachos y muchachas tienen que empujar un micro que se había quedado en plena ruta.

En la parte de “Mujer del bosque”, el tema que surge es el contrabajo que tocó García in situ. “Suenan bien la violas”, dice Charly durante la escucha colectiva. Y Gauvry asiente: “Ya nadie toca así”, asegura el técnico. Las fotos de época también acompañan “La colina de la vida” –grabada por primera vez en ese disco- y, cuando suena “Antes de Gira”, Yorio asegura que, junto a “Seminare”, es el mejor tema de la historia del rock argentino. Impacta cómo la cantan Charly y Nito, sentado uno al lado del otro “!Qué bueno, boludo!”, exclama Gieco, que nunca pierde el entusiasmo, al igual que Yorio, cuando suenan las primeras letras de “Quiero ser, quiero ver, quiero entrar”. “Qué bueno esto!”, se enciende ella, mientras clava su mirada en la del padre de su hijo Migue.
“Lo que tengo detrás son las históricas cintas de Music Hall del catálogo que recuperó el INAMU”, aparece en la imagen Cantlon, artífice clave de la reedición del disco producido originalmente por Jorge Álvarez, creador de Mandioca. Buco es quien ubica en contexto, por cierto. “(Las cintas) son la herramienta que nos permitió devolverle a los artistas sus derechos comerciales. En este caso, en la cinta multipista de PorSuiGieco, a través de la mano de Gauvry como ingeniero de sonido pudimos no solo tener una buena masterización del audio, sino también una edición de lujo, porque hasta hay un remezcla de `El fantasma de Canterville`… La emoción y la importancia de este reencuentro es ver a los músicos involucrados en esto, en revisar el arte, ver cómo está, revisar el audio, encontrarse para volver a escucharlo y ser partícipes de esto. Más allá de la música, este reencuentro es la emoción de que algunas obras no solo resisten el paso del tiempo sino que lo trascienden”, manifiesta el actual director del INAMU.
Conocida también como PorSuiGieco y su Banda de Avestruces Domadas, la agrupación hoy rediviva nació en 1974, debutó en vivo ese mismo año –ante 200 personas- en el Auditorio Kraft, y grabó su disco debut –y despedida- en concomitancia temporal con los últimos meses de Sui Generis, durante el otoño de 1975. Fue tal parte medular de las estelas primeras del “acusticazo”, movimiento folk que sopesaba entonces la rabia eléctrica de Pappo`s Blues, Pescado Rabioso o La Pesada del Rock and Roll, en todas su formas. O “casi”, dicho mejor, porque no se privó PorSui de convocar a Rino Rafanelli para el bajo de “Viejo, solo y borracho” y “Tu alma mira hoy”. A Pino Marrone para la guitarra eléctrica en el segundo tema y en “Quiero ver, quiero ser, quiero entrar”. A Gustavo Bazterrica -que pronto se integraría a La Máquina de Hacer Pájaros- para la viola en “Las puertas de Acuario”. Y a Alfredo Toth, para hacerse cargo del bajo en “Antes de gira”. Más que una banda folk, pues, PorSuiGieco vuelve como una súper banda de rock and roll.
Fuente: Página 12.
Share this content: