La lluvia de estrellas más esperada del año ya está entre nosotros, y se acerca la noche de máxima visibilidad. Aunque en general las condiciones más favorables permiten observar entre 50 y 100 meteoros por hora, la Luna se encuentra en su fase Gibosa Menguante, con más de la mitad de su disco visible, por lo que su brillo se tragará parte del de los meteoros. De todas maneras, sigue siendo un fenómeno que se puede disfrutar.
La temporada de las Perseidas, también conocidas como «Lágrimas de San Lorenzo», comenzó el 17 de julio y se extenderá hasta el 23 de agosto. En Argentina, su pico de máxima visibilidad está previsto entre el atardecer del 12 y la madrugada del 13 de agosto.

De dónde vienen las Perseidas
Estos meteoros brillantes en el cielo nocturno terrestre son fragmentos que libera el cometa 109P/Swift-Tuttle. Su radiante –es decir, el punto del cielo en el que aparecen– es la constelación de Perseo, aunque esto es solo un efecto de perspectiva. Esto quiere decir que, aunque localicemos a esa constelación como el punto de partida, lo cierto es que los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del firmamento.
Este cometa pasa cerca de la Tierra cada 133 años. Entonces ¿por qué tenemos este espectáculo cada agosto? La explicación es fácil: sucede que su rastro de polvo queda flotando por toda su órbita, y nuestro planeta lo cruza una vez por año. Esas partículas atraviesan nuestra atmósfera a más de 210.000 km/h, tras lo cual se desintegran progresivamente dejando esos colores tras de sí.
Este año su máxima visibilidad se verá complicada: ¿cuántos meteoros podremos ver?
En primer lugar, tengamos en cuenta que el avistamiento de las Perseidas es más favorecido desde el hemisferio norte, en pleno verano. Argentina, por el contrario, se halla en el hemisferio sur. En segundo lugar, la fase lunar afectará su visibilidad.
Sucede que la Luna está en gibosa menguante, ya que el máximo de las Perseidas se producirá tres días después de la Luna llena. Así que su brillo podría opacar la visibilidad de meteoros más débiles y se especula que reducirá la actividad “en al menos un 75 %”, según lo explica la American Meteor Society. Sin embargo, los más brillantes sí podrán captarse sin esfuerzo.
Cómo ver las Perseidas
Según informó la NASA, quienes se posicionen en un sitio sin mucha contaminación lumínica, podrán detectar unos 25 meteoros por hora. Una cantidad menor que en años anteriores, pero algo es algo.
Lo más importante para favorecer la visibilidad de las estrellas es bastante obvio, pero es crucial recordarlo: situarse en algún lugar medianamente alejado de las ciudades. Así que sí, la primera recomendación es que busques el cielo más oscuro que puedas. No necesitás instrumentos especiales, como un telescopio o binoculares.
La mejor posición es tumbado boca arriba para tener mejor visibilidad de la amplitud del cielo nocturno. Lo mejor es que dejes que tus ojos se adapten a esa oscuridad entre 30 y 45 minutos, sin mirar pantallas. Esto es necesario si querés ver la mayor de meteoros posibles, dado que la mayoría son un rastro débil en el cielo.
Por último, te recomendamos utilizar una aplicación de observación de estrellas, como el mapa estelar del Star Walk 2 desarrollada por Vito Technology. Esta te ayudará a encontrar fácilmente la ubicación exacta de la constelación de Perseo.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: