La marca china Shein, reconocida por sus precios accesibles y un amplio catálogo de productos, se ha posicionado como una de las opciones preferidas para los compradores online en Argentina, especialmente entre jóvenes y adolescentes. Su capacidad para ofrecer diversidad y promociones atractivas ha sido clave en su éxito en el país.
El crecimiento acelerado de Shein en Argentina se atribuye a su logística eficiente y presencia digital, además de la viralización de sus productos en redes sociales. Sin embargo, la reciente especulación sobre posibles restricciones a los envíos internacionales ha generado inquietud entre los usuarios frecuentes de la plataforma.
ARCA desmiente rumores sobre restricciones a las compras en Shein

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), anteriormente conocida como AFIP, salió al paso de las versiones que circulaban y afirmó: “La noticia que está circulando es FALSA, el proceso sigue igual. No se generó ningún requisito adicional en materia de control para este tipo de envíos“, publicando el mensaje en sus redes sociales.
ARCA también aclaró que la reciente modificación del sistema se basa en una simplificación del Régimen de Courier, con el fin de hacer más transparente el proceso de importación. Además, señalaron que los consumidores pueden importar mercadería valuada en hasta USD 400 sin necesidad de abonar derechos de importación ni tasa estadística, solamente si corresponde, el IVA y algunos impuestos internos.
Entre los requisitos específicos para acceder al Régimen de Courier, ARCA estipula que:
- No deben superar las 3 unidades de la misma especie.
- No pueden pesar más de 50 kg por paquete.
- Estar valuados en hasta USD 3.000 por envío.
- No tener fines comerciales.
En su comunicación, ARCA busca proporcionar tranquilidad a los consumidores en un contexto de auge del comercio digital transfronterizo, un fenómeno que sigue creciendo en Argentina.
¿Por qué el 70% de la ropa que se compra en Argentina es importada?
El panorama de las compras en Argentina ha experimentado un notable cambio: cada vez más prendas en tiendas y plataformas online no son fabricadas localmente. Según un informe de la Fundación Pro Tejer, casi el 70% de la ropa vendida en el país proviene del exterior. Esta transformación se ha acelerado por la apertura comercial y la llegada de grandes plataformas como Shein y Temu.
El impacto económico de esta tendencia es significativo. Durante los primeros cinco meses de 2025, Argentina destinó más de USD 1.500 millones a la importación de ropa, lo que ha afectado gravemente a la industria textil local, que enfrenta costos crecientes y ventas en caída.
Más específicamente, se estima que el 67% de las prendas consumidas en el país son importadas, cifra que aumenta al 75% en los shoppings. Al mismo tiempo, la mitad de las empresas textiles locales reporta una disminución en sus ventas, y cerca del 60% ha reducido su plantilla de personal. Con este contexto, solo un 35% espera recuperar su capacidad de producción, aunque por debajo de los niveles de 2023.
Las importaciones llegan a través de tres canales principales: empresas que traen ropa, turistas que compran en el exterior y compras online mediante el sistema puerta a puerta. Las importaciones corporativas han crecido un 125%, representando USD 264 millones, pero este número se extiende aún más al consumidor final, superando los USD 1.000 millones, según el economista Gustavo Ludmer.
Asimismo, el turismo de compras también contribuye a esta tendencia, ya que los argentinos gastaron USD 1.572 millones en ropa durante sus viajes al exterior en el mismo período, lo que representa un aumento del 136%. Las compras online de indumentaria del exterior se han triplicado, alcanzando los USD 242 millones, con un sorprendente crecimiento del 211%.
Fuente: InfoZona
Share this content: