
El sistema educativo argentino se prepara para una transformación significativa. En un contexto global marcado por la irrupción de tecnologías cada vez más complejas, una nueva política pública busca sentar las bases para que las futuras generaciones puedan comprender, crear y convivir con herramientas basadas en inteligencia artificial (IA). Esta iniciativa no apunta solo a la incorporación de contenidos tecnológicos, sino a una renovación pedagógica con una mirada crítica y humanista.
Qué es PAIDEIA y por qué será parte del plan de estudios obligatorio
El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, lanzó el Programa Argentino de Innovación de la Educación con Inteligencia Artificial, conocido como PAIDEIA. El nombre proviene del griego antiguo paideia, que significa formación integral, y refleja el espíritu del programa: promover una educación más reflexiva, ética y centrada en las personas, con la IA como herramienta y no como fin.
A partir de 2025, la enseñanza de inteligencia artificial será obligatoria en todos los niveles del sistema educativo, desde el jardín de infantes hasta la secundaria, y tendrá un enfoque transversal, crítico y aplicado.
El objetivo es formar ciudadanos que no solo usen estas tecnologías, sino que entiendan su funcionamiento, sus implicancias éticas y su potencial transformador en la vida cotidiana, el trabajo y la sociedad.
Cómo será la enseñanza de inteligencia artificial en cada nivel educativo
PAIDEIA establece un enfoque progresivo y adaptado a las capacidades cognitivas de cada etapa escolar. No se trata de enseñar programación a niños pequeños, sino de desarrollar habilidades y actitudes clave para el mundo digital.
En el nivel inicial (jardín de infantes):
• Se promoverá el pensamiento lógico, la curiosidad y la capacidad de identificar patrones.
• Las actividades estarán basadas en el juego, la exploración y la narración interactiva.
• Se introducirán dispositivos amigables y materiales didácticos adaptados al lenguaje infantil.
En el nivel primario:
• Se enseñarán conceptos básicos de algoritmos, clasificación de datos y funcionamiento de sistemas automáticos.
• Se trabajará con simulaciones, actividades prácticas y juegos que muestren cómo la IA “toma decisiones”.
• También se incluirán debates simples sobre el uso responsable de la tecnología y el cuidado de los datos personales.
En el nivel secundario:
• Se abordarán temas más complejos como redes neuronales, aprendizaje automático, sesgos algorítmicos y su impacto social.
• Se fomentará el uso de herramientas de IA para la producción creativa, el análisis de datos y la resolución de problemas.
• Se promoverán proyectos interdisciplinarios, en los que los estudiantes integren conocimiento de informática, filosofía, matemáticas y ciudadanía digital.
Una perspectiva ética, crítica y creativa sobre la inteligencia artificial
Uno de los pilares centrales del programa PAIDEIA es que la inteligencia artificial no debe presentarse como una amenaza ni como una verdad incuestionable, sino como una tecnología creada por humanos y, por lo tanto, sujeta a valores, intenciones y consecuencias.
Por eso, el plan incorpora ejes pedagógicos como:
• Pensamiento crítico, para cuestionar los resultados producidos por los algoritmos y comprender sus limitaciones.
• Conciencia ética, para discutir cómo se usan los datos, cómo se diseñan los sistemas y a quién benefician o perjudican.
• Creatividad y protagonismo, para que los estudiantes puedan crear sus propios proyectos tecnológicos, no solo consumir productos hechos por otros.
Además, PAIDEIA prevé la formación docente continua, la creación de contenidos abiertos y la articulación con universidades, empresas tecnológicas y centros de investigación.
implementación federal y progresiva en todo el país
El Gobierno nacional anunció que la implementación será gradual y federal, con el acompañamiento de cada jurisdicción educativa. Las primeras capacitaciones docentes comenzarán este año y el contenido curricular será incluido desde 2025 en todas las instituciones del país, tanto públicas como privadas.
Para facilitar este proceso, se desarrollará:
• Una biblioteca digital de recursos didácticos con guías para cada nivel.
• Plataformas virtuales para el acompañamiento y autoformación de docentes.
• Actividades presenciales y virtuales para que estudiantes de todo el país compartan experiencias y proyectos.
Con este paso, la educación argentina entra en una nueva etapa, donde el conocimiento tecnológico y la reflexión ética irán de la mano, preparando a las nuevas generaciones para actuar con responsabilidad en un mundo atravesado por la inteligencia artificial.
Fuente: InfoZona
Share this content: