Portada » Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales

Un robot de alta tecnología recorre desde hace una semana las profundidades del Océano Atlántico, a pocos kilómetros de Mar del Plata, con el fin de capturar imágenes de alta resolución de especies marinas y recolectar muestras biológicas sin alterar ese ecosistema. Su operatividad se enmarca en la campaña científica “Talud Continental IV”, liderada por un consorcio de instituciones nacionales con el respaldo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Gracias a la transmisión de las imágenes del fondo marino —a más de 3.900 metros de profundidad— por YouTube, miles de usuarios siguen en directo la misión para observar, entre otros, a corales de aguas frías, estrellas de mar, crustáceos y peces de profundidad.

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

El robot en cuestión es SuBastian, operado remotamente desde el buque de investigación Falkor R/V too del Schmidt Ocean Institute, un organismo científico internacional que colabora en la campaña.

La zona de estudio se ubica frente a la provincia de Buenos Aires, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, un área reconocida como frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur.

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-1 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

La campaña empezó hace una semana, el 23 de julio, y es la continuidad a las campañas Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, con financiamiento del CONICET y a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado.

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-2 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

En rigor, de esta nueva misiónparticipan investigadores e investigadoras del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–CONICET) y especialistas de diversas instituciones de Ushuaia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Mar del Plata. También cuenta con el apoyo del Centro Nacional Patagónico (CENPAT, dependiente del Conicet) y biólogos del Schmidt Ocean Institute

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-3 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

«Una década después, ‘Talud Continental IV’ representa un salto tecnológico y científico sin precedentes«, precisó en un comunicado el el Museo Argentino de Ciencias Naturales, dado que se busca relevar múltiples estaciones de muestreo a profundidades del cañón submarino Mar del Plata con el fin de estudiar la distribución de las especies y sus relaciones con variables ambientales y topográficas.

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-4 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

Asimismo, dentro de la campaña, uno de los puntos importantes es la divulgación científica. Por eso todas las imágenes de la expedición son transmitidas en vivo por el canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute.

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-5 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

Entusiasmados por la experiencia, los usuarios «bautizan» simpáticamente a muchos de estos animalitos: por ejemplo, a una Benthodytes violeta la nombran en las redes como “Batatita«, por su color y forma similar al tuberculo; mientras que a una estrella marina con una peculiar protuberancia en la parte inferior la llamaron «la estrella culona» o «Patricio Estrella».

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-6 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

Desde que empezó, cientos de internautas se conectan a menudo para sorprenderse con la maravillosa diversidad de invertebrados y especies insólitas que habitan ese ecosistema tan remoto. Además, los videos publicados en los último días superan las 100 mil reproducciones. La propuesta es inédita y el gran interés que generó causó sorpresa a bordo del Falkor.

Otro de los objetivos de la campaña, que dura 19 días, es detectar el impacto humano en estos ecosistemas vulnerables. La exploración reveló grandes cantidades de basura y microplásticos en el fondo del mar —sobre todo bolsas de plástico y algunos artefactos de pesca—, lo que altera el ecosistema y afecta a especies sensibles».

una-expedicion-cientifica-del-conicet-al-canon-submarino-mar-del-plata-causa-furor-en-las-redes-sociales-7 Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
La biodiversidad del cañón submarino Mar del Plata. (Imagen: Captura de pantalla de video)

Al final esperan tener una infinidad de imágenes de nuevas especies y otras ya conocidas que estudiarán durante 10-15 años.

Fuente: Página12

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *