
El último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación ha revelado una alarmante tendencia en el aumento de los casos de tuberculosis en el país, basado en un estudio realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni” y el INER-ANLIS “Carlos G. Malbrán”.
¿Cómo ha evolucionado la incidencia de la enfermedad entre 2020 y 2025?
Entre 2020 y 2025, las notificaciones de casos de tuberculosis han mostrado un aumento constante, alcanzando cifras que generan preocupación en el ámbito de la salud pública. Según el informe, el total de casos pasó de 4.806 en 2020 a 7.975 hasta la primera quincena de julio de 2025, lo que representa un incremento del 65,9% (3.169 casos).
Un análisis más detallado evidenció que el año 2025 presentó un aumento adicional del 11%, siendo especialmente notables los incrementos en las jurisdicciones de Provincia de Buenos Aires, CABA y Santa Fe, donde se registraron aumentos cercanos al 20%.
¿Cuáles son las características de la tuberculosis y su contagio?
La tuberculosis es descrita por el Ministerio de Salud de la Nación como una enfermedad prevenible, tratable y curable causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, o bacilo de Koch. La tuberculosis pulmonar es la forma más común de la enfermedad, afectando principalmente el pulmón.
Cualquier persona puede contraer tuberculosis, siendo más susceptible quien conviva o pase tiempo con un individuo enfermo no tratado. El riesgo de contagio aumenta en lugares cerrados y poco ventilados, donde la exposición a la bacteria es más probable.
¿Qué factores contribuyen al aumento de los casos?
El informe enfatiza que uno de los principales factores detrás del incremento de casos es la falta de información sobre la enfermedad y la discontinuidad en los tratamientos por parte de los pacientes. La no finalización del ciclo de antibióticos por parte de quienes están infectados puede culminar en la propagación de la enfermedad a otras personas.
Las instituciones de salud instan a las comunidades a realizar estudios clínicos para evaluar el riesgo de infección entre amigos, familiares y compañeros de trabajo de quienes pueden estar en contacto con personas afectadas por tuberculosis.
Fuente: InfoZona
Share this content: