Portada » Cómo funciona la receta electrónica en Argentina que ahora es obligatoria para todas las órdenes médicas

Cómo funciona la receta electrónica en Argentina que ahora es obligatoria para todas las órdenes médicas

La burocracia en el sistema de salud en Argentina está cambiando. La digitalización se impone ahora como una obligación para derivar estudios, prácticas y procedimientos. Así, la receta electrónica se amplía para todo el conjunto de las indicaciones médicas. Pero, como toda normativa, considera sus excepciones.

Finalmente se completa el proceso iniciado el 1° de enero pasado con la obligatoriedad de la receta electrónica para medicamentos, en cumplimiento de la Ley 27.553. El Ministerio de Salud de la Nación oficializó la extensión de la receta electrónica mediante la Resolución 2214/2025 publicada en el Boletín Oficial.

A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse de forma electrónica a través de plataformas registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS), para asegurar un sistema unificado, interoperable y trazable en todo el país.

Cómo funciona la receta electrónica

Lo cierto es que, para el paciente, conseguir sus medicamentos no será muy diferente. La receta funciona de esta manera: el profesional prescribe la medicación generando la receta electrónica a través de una plataforma. Así, el sistema valida que las recetas sean emitidas únicamente por profesionales matriculados y habilitados. Luego, el paciente se presenta en la farmacia con la documentación que indique su cobertura de salud y la farmacia accede a la receta validada por medios electrónicos y dispensa la medicación.

Eso sí, para que el sistema te admita una receta digital debe contener la siguiente información:

  • Identificación completa del médico: nombre, matrícula, profesión, especialidad, domicilio.
  • Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI, sexo y CUIL.
  • Detalle preciso del medicamento o estudio prescripto.
  • Diagnóstico.
  • Fecha de emisión.
  • Firma digital profesional.
  • Código de barras y CUIR.

Cuáles son los cambios que introduce la resolución

Según informó la cartera sanitaria, para asegurar la sinergia del circuito de digitalización, la normativa vigente establece que los repositorios deben estar abiertos a todas las plataformas o sistemas de prescripción, en función del financiador o cobertura de salud del paciente.

Por otro lado, la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Para garantizarlo, se utilizará el CUIL como dato principal en todo el sistema de prescripción.

Además, cada receta tendrá también una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave será fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.

La resolución establece también un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años, asegurando el acceso a la información para tareas de monitoreo y fiscalización.

De esta manera, el sistema de receta electrónica no solo facilita el acceso y la continuidad de los tratamientos, sino que también refuerza el control sanitario y la supervisión del uso de medicamentos sensibles.

Los prestadores y plataformas de servicios de salud tendrán un plazo de 45 días para la identificación unívoca de las recetas, 90 días para la implementación de la solución de prescripción de medicamentos de receta archivada y 120 días para las de receta restringida.

¿Qué pasa con las recetas en papel?

Si bien las recetas electrónicas son obligatorias, la regulación considera aquellas situaciones en las que no sea posible su implementación, tal como ocurre en zonas alejadas o con dificultades de conectividad. Allí seguirá vigente el uso de la receta en papel.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *