El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, defendió a través de un posteo la gestión que lleva a cabo la cartera sanitaria y apuntó contra un funcionario del gobierno de Axel Kicillof. Además, explicó cuánto dinero aportó el Gobierno nacional para ayudar con la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC) a asistir a pacientes oncológicos.
El intercambio surgió a partir de una publicación del director provincial de AMBA II del Ministerio de Seguridad bonaerense, Facundo Lanza, que expresó críticas sobre la provisión de tratamientos a personas con enfermedades oncológicas. Lanza cuestionó la asistencia del Estado y afirmó: “Traten de no contraer ningún tipo de enfermedad oncológica, en este momento los tres Poderes del Estado están dejando morir a los pacientes. Me hago cargo de lo que digo, quien tenga la menor duda lo llevo a los juzgados a ver los Amparos de mis representados”. Su mensaje circuló en redes sociales y generó una reacción inmediata por parte del Gobierno nacional.
El titular de la cartera sanitaria nacional eligió responder a través de su cuenta oficial, donde negó los señalamientos y defendió la política de cobertura de medicamentos de alto costo dirigida a personas sin obra social ni prepagas. Lugones señaló: “Con razón en la Provincia reina la inseguridad, si sus funcionarios del Ministerio de Seguridad están haciendo política con denuncias falsas”. A continuación, presentó cifras que detallan la inversión estatal en tratamientos oncológicos gestionados por el Estado central.
De acuerdo con los datos publicados por el ministro, durante 2024 la DINADIC y el Banco de Drogas Especiales destinaron casi 115.000 millones de pesos al financiamiento de terapias para pacientes sin cobertura médica en el ámbito nacional. En lo que va de 2025, según el funcionario, ya se asignaron más de 70.000 millones de pesos y existen proyecciones para el segundo semestre por encima de 85.000 millones de pesos. Estas partidas son utilizadas para la adquisición de medicamentos y el cumplimiento de tratamientos que las provincias no cubren.
Lugones explicó que este organismo actúa en los casos en que los Ministerios de Salud provinciales deciden no afrontar la cobertura solicitada. “Te recuerdo además que siempre y en todos los casos, el Gobierno Nacional atiende los casos que las provincias rechazan. Los pedidos se inician en los Ministerios de Salud provinciales, y cuando ustedes rechazan por escrito cubrir un tratamiento —incluso en casos oncológicos y de alto costo—, la Nación interviene a través de la DINADIC para garantizar que los pacientes reciban la medicación que necesita», completó en su escrito.
La Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria depende del Ministerio de Salud de la Nación y opera como un mecanismo para canalizar solicitudes de tratamientos complejos en ciudadanos sin obra social. El procedimiento estipula que un pedido debe iniciar en la jurisdicción local y queda bajo órbita nacional únicamente si la provincia rechaza el financiamiento del tratamiento requerido. En ese sentido, la DINADIC revisa antecedentes médicos y la negativa provincial, y coordina la provisión de medicamentos con el Banco de Drogas Especiales, que abastece fármacos oncológicos y de alto costo a los beneficiarios finales.
La demanda de alta complejidad, en particular para personas sin acceso a cobertura de salud privada, se atiende por este canal desde la modificación al sistema de provisión de medicamentos de alto costo instrumentada en enero de 2025. De acuerdo con el Ministerio de Salud, el régimen busca mayor eficiencia en la evaluación de los casos y la compra de medicamentos por remanente global, con una administración centralizada que pretende agilizar la entrega y evitar solapamientos o demoras prolongadas en la atención.
En el contexto de la política sanitaria, el Gobierno nacional implementó recientemente cambios significativos, entre ellos la creación de un organismo descentralizado responsable de la gestión directa de cinco hospitales nacionales y la supresión de tres institutos. La reorganización responde a la búsqueda de eficiencia en la administración de recursos y la hospitalaria, así como la centralización en la de medicamentos y la supervisión de los tratamientos para ciudadanos sin cobertura.
Share this content: