Tras una sesión particular con un temario extenso, se aprobó en la Cámara de Senadores algunos proyectos clave para los jubilados. Antes de tratar los proyectos, el gobierno intentó invalidar la sesión, incluso amenazó con judicializarla y hasta provocó problemas técnicos en el sistema electrónico de votación. Sin embargo, la oposición consiguió el compromiso de los dos tercios del recinto para votar, y así se hizo.

De esa forma, se decidió que se reinstaura la moratoria previsional por dos años, se otorga una recomposición de 7,2% de los haberes y se actualiza el bono de 70 mil pesos a 110 mil pesos. Además, se mejora la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Con la ley que extiende la moratoria, se calcula que unas 220.000 personas podrán jubilarse.
Los votos se realizaron a viva voz, por turnos, ya que el tablero no funcionaba. La Libertad Avanza, la mayoría de senadores del PRO y algunos legisladores provinciales optaron por ausentarse porque no reconocieron la validez de la sesión.
Recuento de votos. Para el incremento en los haberes jubilatorios se obtuvieron 52 votos afirmativos y cuatro abstenciones, mientras que para la prórroga de la moratoria previsional fueron 39 votos afirmativos contra 14 negativos.
Por su parte, el senador nacional Mariano Recalde, del Frente Nacional y Popular, justificó el origen de los fondos de los proyectos vinculados a las jubilaciones: «El proyecto cuenta con fuente de financiamiento propia que permitiría llevar un pequeño alivio a los jubilados y responder fiscalmente a esta necesidad. También se plantea el redireccionamiento de las partidas que el PEN asignó para la SIDE«.
El del financiamiento ha sido un punto crucial para la redacción y debate de las leyes, dado que el gobierno insiste en que lo más importante es sostener el déficit fiscal, cueste lo que cueste. Incluso, el propio presidente Javier Milei advirtió que, si los proyectos se aprobaban, los vetaría.
Vuelven las moratorias
Las moratorias previsionales, que permitía que personas en edad de jubilarse pudieran hacerlo, habían llegado a su fin. La prórroga no se había concedido, pero el debate seguía vivo. Y ahora se convierte en ley: se extenderán por dos años más.
¿Cuánto costo del PBI representa para el país, realmente? Bueno, el costo fiscal estimado por la OPC (Oficina de Presupuesto del Congreso) es de 0,08% del PBI para todo 2025. Es decir, menos de un tercio del superávit financiero alcanzado en los primeros cinco meses del año (0,30% de PBI).
El dato más impactante es que, sin esta posibilidad, la inmensa mayoría de mujeres y varones no podrían acceder a una jubilación por no alcanzar los 30 años de aporte registrados (lo que no significa que no hayan trabajado, sino que, simplemente, que no está registrado oficialmente).
Según datos oficiales, en marzo de 2025 había 5,7 millones de jubilaciones, de las cuales 3,9 millones accedieron al beneficio a través de una moratoria, mientras que 1,8 millones lo habían hecho luego de cumplir con los años de aportes previstos por la ley.

Aumento de jubilaciones de acuerdo al índice inflacionario: en cuánto queda la mínima
El aumento del 7,2% se trata de uno excepcional que corresponde al saldo restante del 20,6% de la inflación de enero 2024, lo que asegura que se recupere el poder adquisitivo previo al primer trimestre de la gestión libertaria. Pero, además, este proyecto ratifica el decreto presidencial de movilidad jubilatoria 274/2024 que establece que las jubilaciones y pensiones se actualizan de acuerdo al índice inflacionario.
Además, se actualiza el bono de 70.000 pesos a 110.000. Así, quienes cobran la jubilación mínima recibirían $441.560 en julio, un 16,4% más que los haberes actuales de $379.355. Se trata de una actualización, ya que el bono está congelado desde marzo 2024. Luego, la idea es que se actualice por inflación para evitar su licuación, como sucedía hasta ahora.
En total, la jubilación mínima (más el bono) lleva perdiendo, aproximadamente, unos 15 puntos porcentuales desde fines de 2023.
Por último, la Pensión Única por Adulto Mayor se modifica para que las mujeres puedan acceder a los 60 años (hoy es a partir de los 65) y para compatibilizarlo con el trabajo registrado con hasta 3 Salarios Mínimos Vital y Móvil, y con pensiones por viudez.
Cómo se financiará el aumento
Para cubrir el costo fiscal de la medida, la ley prevé:
- Eliminación de exenciones impositivas para directores de empresas.
- Eliminación de exenciones de ganancias a sociedades de garantía recíproca.
- Reasignación de partidas presupuestarias de la SIDE.
- Uso de recursos provenientes de registros automotores y ahorro por baja de tasa del FMI.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: