Hay un relato que no se condice con los hechos. Las tarifas de gas natural acumulan un aumento del 1.482% en lo que va del gobierno actual, y los argentinos se preguntan cuánto más hará falta para corregir el atraso. La inversión en el sistema energético no parece avanzar: la ola polar se hace sentir con los cortes eléctricos en más de 10.000 usuarios del AMBA, la parálisis del servicio de gas en industrias y estaciones de servicio, interrupción del envío de gas a países limítrofes y, ahora, la liberación de los precios en garrafas.
Crisis en el sistema energético: Mar del Plata, la ciudad más perjudicada
Hay una crisis en el sistema energético de la Argentina y lo vemos traducido en las múltiples problemáticas que azotan al país en una época donde la sensación térmica no supera los 0°. El mayor caos le tocó a la ciudad balnearia de Mar del Plata, con un masivo corte de gas que afectó a toda la ciudad, interrumpiendo el suministro tanto a las industrias y comercios como a hogares residenciales.
En Mar del Plata, la falta de abastecimiento se explica particularmente por la caída crítica de presión en el sistema de distribución debido a las demandas superadoras. La baja presión activa automáticamente un mecanismo de seguridad en los reguladores domiciliarios que impide el paso del gas al hogar. El problema es que, para reestablecer el servicio, la empresa debe encargarse de poner el medidor en funcionamiento casa por casa.
También se atribuyen otras causas que agravaron la falta de suministro, como un problema con la empresa transportadora de gas y un gasoducto incompleto.
De todos modos, la Secretaría de Energía confirmó en un comunicado que “el servicio está prácticamente restablecido en su totalidad, según informó la empresa distribuidora Camuzzi”.
A nivel nacional, también se informó que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes, aunque se mantienen para los interrumpibles. De esta manera, el Comite de Emergencia da por finalizada su misión.
¿Qué pasa con las garrafas?
Mediante el Decreto 446/2025, se desreguló el mercado del gas envasado mediante, lo que significa que se eliminaron los precios de referencias en el peor momento posible. De esta forma, se deja librado el precio en un mercado esencial que abastece al 46,3% de la población, según los datos del último censo nacional (2022), que utiliza las garrafas como fuente principal de energía para cocinar y calefaccionarse.
Sin regulación estatal de por medio, la medida podría perjudicar a millones de hogares sin acceso a redes de gas natural. Hasta ahora, la Secretaría de Energía fijaba precios máximos para las garrafas con el objetivo de garantizar un abastecimiento regular y combatir el comercio clandestino. Estos precios de referencia eran, actualmente, de $10.500 para la garrafa de 10 kilos, $12.600 para la de 12 kilos y $15.750 para la de 15 kilos.
Aumento en las facturas
Se supo que el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aplicará un aumento en el recargo según lo definido por el Ministerio de Economía, que comprende una suba del 6,4% en la sobretasa que pagan cerca de la mitad de los usuarios para financiar los subsidios en la zonas frías. En las tarifas finales habrá regiones en los que las subas serán más pronunciadas.
Con la última actualización tarifaria, la factura promedio de gas en el país ya ronda los $50.000 en junio, con zonas donde supera los $100.000 para los distintos usuarios, mientras que en diciembre de 2023 el valor promedio no superaba los $5.000 en ningún segmento y el máximo ascendía a $10.574.
Actualmente, un hogar de ingresos altos (N1) abona $61.220 en promedio por mes, con ajuste por estacionalidad. A su vez, la factura promedio del país para un usuario N2 (hogares de bajos ingresos) es de $46.674 mientras que para un usuario N3 (hogares de ingresos medios) es de $51.752.
En el sur del país, en provincias como Tierra del Fuego, Santa Cruz Sur y Chubut Sur, donde el servicio lo presta Camuzzi Gas del Sur, las tarifas son las más altas, con valores que van desde $101.123 a $190.290 para hogares de altos ingresos, de $69.766 a $129.909 para los de bajos ingresos y de $82.693 a $158.775 para ingresos medios.
Qué explica la crisis energética
La emergencia energética responde a una desestabilización en el que convergen diversos atenuantes. La ola polar más que una causa, revela fallas en el sistema, aunque no hay que dejar de destacar que se trata de un fenómeno especial, que presentó un pico de demanda prioritaria de hasta 100 millones de m³ diarios.
Por otra parte, tiene que ver con algunas fallas técnicas que se dieron en Vaca Muerta, donde el frío paralizó equipos e interrumpió la inyección de gas. Por este motivo, la capacidad del Gasoducto Perito Moreno (ex Néstor Kirchner), se vio mermada al 70%.
Más allá de este tema, si bien hay producción de gas, la infraestructura en estos últimos años no avanzó como estaba planificado. De esta forma, el transporte de ese gas es un eslabón de la cadena que no se está resolviendo. Falta obra pública.
Imágenes | Archivo Agencia Noticias Argentinas
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: