Parece que el gobierno tenía razón: si frenaba los fondos nacionales para infraestructuras, entonces el área privada se haría cargo. Bueno, por lo menos en las zonas que lo necesiten… como en Vaca Muerta y otras cuencas petroleras. A casi un año y medio de la gestión actual, los empresarios se cansaron de pedir que las obras públicas avancen, así que ahora decidieron financiarlas para poder continuar explotando los recursos.
Es el caso de la ampliación de la capacidad de transporte del gasoducto Perito Moreno (anteriormente llamado Néstor Kirchner), que permitirá transportar 14 millones más de metros cúbicos de gas por día desde Neuquén a Buenos Aires.
Se trata de la primera licitación de una obra pública que se financia con capital privado. Demanda una inversión de 700 millones de dólares y la obra se repagaría con el valor de las tarifas de transporte de gas.
¿Puede la obra pública financiarse con fondos privados?
Según un ejecutivo de la trasnacional minera Barrick, Marcelo Álvarez, si bien el RIGI es una condición necesaria, no es suficiente para decidir concretar una inversión:
“Con el RIGI no alcanza. El cobre se desarrolla a 5000 metros de altura. Una inversión en Argentina es mucho más compleja que hacerla en Chile. El inversor entre ir a Chile, donde ya tiene la infraestructura, o venir a la Argentina, donde tiene que construir las rutas o su propia línea eléctrica, va a tomar la decisión de irse a un país donde todo eso ya está”.
Así lo declaró el empresario hace apenas unos días en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. En este sentido, lo cierto es que, para crecer, Vaca Muerta (por nombrar el yacimiento más importante del país), necesita rutas, ferrocarril, gasoductos y oleoductos, plantas y líneas eléctricas. Algo que, a partir de ahora, el área privada deberá desarrollar por su cuenta, o esperar a que el gobierno destine fondos para infraestructura.
Así, el sector energético comenzó a movilizarse impulsando licitaciones, fideicomisos y alianzas con provincias. Ya son diez las compañías productoras de hidrocarburos (entre las que figuran YPF, Shell, Total Energies y Pampa Energía) que avanzan en un acuerdo con Neuquén para pavimentar 51 kilómetros sobre las rutas provinciales 8 y 17.
Por otro lado, las empresas reclaman que se aceleren los procesos de licitación. Será en respuesta a ello que el Estado acaba de abrir un nuevo sistema para registrar contratistas de obra pública, con el objetivo de «agilizar procesos en las licitaciones públicas».
En la búsqueda anunciada de evitar la cartelización y la corrupción, el nuevo esquema, establecido mediante la disposición 24/2025, permite una «mayor apertura a empresas nacionales y extranjeras, al flexibilizar los criterios de evaluación y eliminar trabas innecesarias».
«Por un lado se derrumban las barreras de entrada a nuevos jugadores. Previamente, a los que hacían obra privada o en el exterior no se los dejaba competir. Ahora estarán en paridad con la patria contratista e incluso si no tuvieran obras previas también podrán competir reemplazando obras por patrimonio o garantías«, señaló el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, con relación a la medida.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: