Portada » El día que Horacio Fontova cantó con los Redondos y otros hallazgos del gran documental ricotero

El día que Horacio Fontova cantó con los Redondos y otros hallazgos del gran documental ricotero

Una de las grandes virtudes de Luca (2007), el documental de Rodrigo Espina sobre la vida del líder de Sumo, fue poner en imágenes lugares y situaciones que tenían una mitología propia para los fans. El imponente colegio Gordonstoun, en el que Prodan había sido compañero del Príncipe Carlos, en Escocia, se materializó por primera vez en esa imagen. Y ese es sólo uno de los tantos ejemplos. Estrenado hace poco más de una década, El alucinante viaje de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota es el resultado de una exhaustiva investigación periodística de sus realizadores, el Comando Luddista (integrado por Miguel Funes, Capitán Balurdo, Hidroman y Walter Blanco), acerca de lo acontecido antes de ese punto de quiebre. La (pre)historia del grupo que se transformaría en el fenómeno social, político y cultural más importante de la Argentina (sólo comparable con el Peronismo), narrada por integrantes y aliados del colectivo artístico multidisciplinario que luego tomaría la forma de una banda de rock, y sostenida por imágenes y sonidos de archivo inédito, que jamás habían sido publicados: son joyas patricias nunca antes vistas ni oídas. De los humos psicodélicos platenses de fines de los años 60, a los cimientos de un proyecto de vida alternativo, comunitario y autogestionado, El alucinante viaje…  es la llave que abre un cofre, el del origen de un mito que sobrevive hasta la actualidad y, al parecer, no tiene pensado descansar.

el-dia-que-horacio-fontova-canto-con-los-redondos-y-otros-hallazgos-del-gran-documental-ricotero El día que Horacio Fontova cantó con los Redondos y otros hallazgos del gran documental ricotero

Y a pesar de que el documental cumple diez años, sus proyecciones fueron esporádicas, sin grandes movidas publicitarias, como una ceremonia para iniciados. Este sábado se proyecta en la Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, a las 20. Entradas acá

¿Qué ocurrió antes de que Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota se convirtieran en Los Redondos?  Aquí, 5 hallazgos de un documental imperdible. 

El testimonio de Guillermo Beilinson  

“Una de las mejores amigas de mi esposa era Andrea, la mujer del Indio. Así lo conocí. Me sorprendió su mundo: era psicodélico, no místico. Era más… artístico, existencial. Cantábamos algunas cosas juntos en la guitarra. Un día nos cruzamos el Indio, Poli, Skay y yo en la casa de un amigo llamado Guillermo. Ese día le presenté al Indio a Skay. Estuvimos cantando juntos. El Indio y Skay conectaron muy bien”, cuenta Guillermo Beilinson, que habló por primera y única vez sobre la (pre)historia ricotera para este film. Y aportó, también, muchas cintas, entre ellas las de la película Ciclo de cielo sobre viento, un ejercicio de cine experimental, con alguna influencia del brasileño Glauber Rocha, fundador del movimiento Cinema Novo. La dirección era del propio Indio y de Guillermo, que firmaban como Norman Oyermo Inndigui. La seriedad con que había encarado este proyecto el Comando Luddista y el vínculo que construyeron desde la primera charla que tuvieron, fue fundamental para que Guillermo hablara. “Primero nos había dado un VHS, después algo de material digitalizado en DVD y, finalmente, nos entregó las latas del fílmico. Él se dedica al estudio de la kabbalah, y me contó que accedió a la entrevista porque después de uno de nuestros encuentros se quedó pensando en la película varios días y no podía pensar en otra cosa” le cuenta a ROLLING STONE, Miguel Funes, integrante del Comando Luddista y codirector del film. 

Los Lozanazos 

El 26 de noviembre de 1977, la incipiente agrupación Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota tocó por primera vez en vivo en el teatro Lozano, de La Plata. Empezaron, sin concebirlo previamente, un ciclo mítico de recitales performáticos que quedarían inmortalizados en la mitología ricotera bajo el nombre de “Los Lozanazos”. “Después de Ciclo de cielo sobre el viento querían filmar un recital. Los happenings nacen con esa intención”, explica Funes. 

el-dia-que-horacio-fontova-canto-con-los-redondos-y-otros-hallazgos-del-gran-documental-ricotero-1 El día que Horacio Fontova cantó con los Redondos y otros hallazgos del gran documental ricotero

Las cintas abiertas de los primeros ensayos

El tecladista Bernado Rubaja aportó las cintas con el registro del primer ensayo de los Redonditos de Ricota. Como curiosidad, se puede escuchar el riff de un tema que poco más de un cuarto de siglo después Skay Beilinson reutilizaría en “El gourmet del infierno”, incluido en Talismán, su segundo disco como solista, editado en 2004. 

El viaje a Salta

En recuerdos que mienten un poco, su libro de memorias escrito en colaboración con Marcelo Figueras, el Indio Solari enumera influencias y maestros. Entre ellos aparece Ken Kesey, autor de Someone Flew Over the Cuckoo’s Nest, la novela en la que se basó el film Atrapado sin salida (1975), protagonizado por Jack Nicholson. “Un escritor que se hizo conocido a través del viaje delirante que emprendió en bus con el grupo que se hacía llamar Merry Pranksters, y al que quisimos imitar con los Redondos seminales cuando nos fuimos a Salta”, contó. Ese viaje, uno de los pilares de la mitología ricotera, estaba documentado en super 8 y las cintas llegaron a las manos del Comando Luddista. El alucinante viaje de Patricio Rey pone en imagen decenas de relatos, testimonios y anécdotas. Como la decisión de atravesar el desierto en Santiago del Estero al mediodía: como era de esperar, el motor del micro se fundió y terminaron comiendo sandía caliente. También hay instantáneas en movimiento en Cafayate y registros del show en El Polaco, el night club que, increíblemente, los había contratado para tocar en vivo. 

el-dia-que-horacio-fontova-canto-con-los-redondos-y-otros-hallazgos-del-gran-documental-ricotero-2 El día que Horacio Fontova cantó con los Redondos y otros hallazgos del gran documental ricotero

El show en el Xirgu 

Fue el 22 de diciembre de 1979. Patricio Rey había anunciado misa en el teatro Margarita Xirgu de San Telmo, y el Indio Solari no llegó a cantar. Esa noche, fue reemplazado en las voces por varios integrantes de la troupe. Entre ellos, Horacio Fontova.

Las fotos que aportó Quique Peñas permiten observar a otros personajes mitológicos como El Sultán (alias El Doce), junto al cuerpo de baile ricotero. Fontova luce un jardinero, con un peinado corte taza, precuela de la estética stone. Esa noche, además, el Negro cantó algunas de las canciones de su proyecto solista. 

Fuente: Rollingstone

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *