El 23 de mayo se celebra el Día del Cine Nacional en Argentina, en memoria de la proyección de la primera película nacional. La Revolución de Mayo, dirigida por Mario Gallo, es del año 1909, más de un siglo atrás. Luego de ese film, Argentina no cesó de producir cine, muchas veces emblemático y con reconocimiento internacional, como viene sucediendo a menudo en el último tiempo.
Desde Xataka seleccionamos tres producciones que, por una razón u otra, han estado en la boca de todos los argentinos alguna vez. Te gusten o no sus tramas, el elenco o los directores, han tenido una repercusión histórica y de ahí su importancia cultural.
Relatos Salvajes (2014)

Con 2 h 2 min de duración, Relatos Salvajes catapultó al director Damián Szifron a un reconocimiento internacional. Valorada con una puntuación de 8.1/10 según IMDb, se trata de un filme que cuenta seis historias que alternan entre el thriller, la comedia, la violencia y la locura, con un componente argentino, exacerbado, que se puede apreciar tanto en el lenguaje como en las actitudes y costumbres de los personajes.

Encarna la fantasía, que nos surge generalmente como pensamientos intrusivos, de perder el control y cruzar la línea que separa la civilización de la barbarie, hecha realidad.

Dirección: Damián Szifron
Guionistas: Julian Loyola, Damián Szifron, Germán Servidio
Productora: hermanos Almodóvar.
Música: Gustavo Santaolalla.
Reparto: Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas, Rita Cortese y Julieta Zylberberg.
Dónde ver: actualmente está disponible en Argentina desde la plataforma de Max/HBO.
La noche de los lápices (1986)

Si la documentación histórica es lo tuyo, esta película no solo te va a atrapar, sino que te va a movilizar profundamente. Basada en el libro homónimo de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez, relata sucesos reales de la historia argentina, comenzando con la noche del 16 de septiembre de 1976, cuando siete adolescentes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por el terrorismo de Estado.

En 105 minutos, la película narra la historia de estos estudiantes y sus familias, que reclaman justicia y la aparición de los desaparecidos. Transcurre durante los primeros meses de la última dictadura militar argentina.
Valorada con una puntuación de 7.3/10 según IMDb, fue dirigida por Héctor Olivera y sus guionistas fueron Daniel Kon, Héctor Olivera y la co-autora del libro, María Seoane.

Elenco: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, Pepe Monje y Leonardo Sbaraglia.
Dónde ver: actualmente no está en ninguna plataforma de streaming, pero se puede ver en YouTube.
El secreto de sus ojos (2009)

El drama y el suspenso se combinan en esta historia donde un perito y una jueza investigan un caso de asesinato en la Argentina de los años setenta. Se trata de un relato a modo de autobiografía del agente judicial retirado, años después de que tuviera lugar la investigación del caso. Es de las más taquilleras de la historia del cine nacional y ganó el Óscar a mejor película extranjera.

Es, en realidad, una coproducción realizada con capital local y de España. Dirigida por Juan José Campanella, esta película está también basada en un libro: la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, quien coescribió el guion junto al director. Está valorada con 8.2/10 por IMDb.
Elenco: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago, Javier Godino, Mario Alarcón y Mariano Argento.
Dónde ver: actualmente no está disponible en plataformas de streaming.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: