“¡Hasta siempre, compañero!”, dice el epígrafe de la foto que los miembros de Ska P, el icónico grupo de punk español que desde mediados de los 90 mantiene viva la llama del rechazo al sistema capitalista, al fascismo y al imperialismo, además de otras instituciones emblemáticas de la sociedad occidental. La imagen muestra a los miembros del grupo español con José Pepe Mujica, el Pepe. Exintegrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros en los años 60, preso político (en condiciones infrahumanas) entre 1972 y 1985, referente del Frente Amplio, la coalición uruguaya democrática de izquierda, expresidente de la República Oriental del Uruguay entre 2010 y 2015, que falleció en Montevideo, a los 89 años. Están en su chacra, en Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo. La chacra humilde que fue su residencia durante su mandato como presidente, la misma morada que eligió para pasar su últimos días, cuando el cáncer terminal que le habían diagnosticado hace un año, lo había debilitado.
“Tengo personalmente re lindos recuerdos de Pepe, porque nos fue a ver tocar en vivo varias veces. Y, antes de ser presidente, cayó a un cumpleaños mío. Yo celebraba en el estudio de la banda, después del ensayo, y vino a saludarme”, le cuenta Emiliano Brancciari, guitarrista y cantante de No Te Va Gustar. “Siempre me pareció un viejo sabio: el tipo que dejó de lado la revancha y el odio para construir, y que vivió siempre en la austeridad. Predicó con el ejemplo. Por eso, es una tristeza enorme”. Brancciari, además, le dedicó “El último jefe”, incluída en El calor del pleno invierno (2012).
“Se fue Pepe, te extrañaré siempre. Fuiste y seguirás siendo siempre una máxima referencia”, escribió Manu Chao desde su cuenta de Instagram, junto a un retrato que muestra al exmandatario uruguayo con un pulgar para arriba.
René Pérez Joglar, Residente, también lo visitó en su chacra. El artista boricua compartió un video con un fragmento de la charla con el político uruguayo en su chacra. “Pepe… Nos hiciste pensar, nos hiciste creer y nos enseñaste a entender las complejidades de la vida de una manera simple: viviéndola. Nos diste tanto, que pasaremos años y años estudiándote, leyéndote, rimándote. Ojalá tuviera un poco de tu valentía para vivir igual de libre que tú. Te voy a extrañar mucho. No te imaginas cuánto”, escribió en su cuenta de Instagram.
Conmovido por la noticia, Jorge Drexler escribió: “Adiós Pepe. Gracias. De a poco entenderemos la perspectiva histórica de tu enorme legado ético y político. Que la tierra te sea leve”.
Una de las últimas apariciones públicas de Pepe Mujica fue, hace un mes, en el acto conmemorativo por los 54 años del Frente Amplio. Agarrate Catalina, Rubén Rada y León Gieco fueron parte de la celebración. Y todos ellos tiene, claro, vínculo con el mandatario. El año consagratorio de Agarrate Catalina fue 2005. Emergentes de la Murga Joven, ganaron el Primer Premio del Concurso de Carnaval en la categoría murgas con el espectáculo Los sueños, que incluía un inolvidable cuplé en el que Martín Cardozo encarnaba al Pepe.
El cariño de Pepe y Rada era mutuo. Igual que la admiración. En junio del año pasado, ya enfermo, se lo vio a Pepe bailando al ritmo del cantante y percusionista en un acto partidario. “¡Gracias por tanto querido Pepe!”, escribió en Instagram. “No te vas, nos quedamos con todas tus enseñanzas. Te voy a recordar siempre así, riéndonos en nuestros encuentros. Te abrazo fuerte, querida Lucía”, expresó en cantante, en referencia a Lucía Topolansky, pareja de Mujica.
Y León Gieco, además de compartir charlas y participar de la campaña “una canción para Pepe” en que artistas de varias latitudes le enviaron canciones y poemas para brindarle apoyo emocional durante su enfermedad, lo visitó en su chacra y se llevó un souvenir emblemático para su museo, las botas que utilizaba para trabajar en su chacra, que hoy forman parte del museo del artista en Cañada Rosquín, su pueblo natal en la provincia de Santa Fe.

Fue durante su mandato, en 2013, que se aprobó la ley que regulaba el mercado en torno al cannabis, su producción y comercialización (ambas controladas por el Estado), su tenencia y los usos recreativos y medicinales de la marihuana, incluyendo los usos para fines industriales. Así lo explicaba Pepe: “Decía Einstein: ‘Si tu puedes cambiar, no puedes seguir haciendo lo mismo. En el año 85 se calculaba que había unos 1500 consumidores de marihuana en mi país. Ahora, hay 150.000. Pero metimos mucha gente presa , gastamos mucha plata en represión, coseguimos confiscar varios cargamento de marihuana. Pero esto no le pasó al Uruguay, esto le está pasando al mundo entero. Con esta ley, pretendo robarle parte del mercado, atacar la fuente de recursos. Peor que la drogadicción es el narcotráfico, porque el narcotráfico nos introduce usos y costumbres en el mundo delictivo, que nos están multiplicando todos los problemas en el campo de la violencia y de la convivencia de la sociedad”.
Fuente: Rollingstone
Share this content: