Portada » El clásico restaurado que cumple 70 años y será la única presencia argentina en el Festival de Cannes

El clásico restaurado que cumple 70 años y será la única presencia argentina en el Festival de Cannes

el-clasico-restaurado-que-cumple-70-anos-y-sera-la-unica-presencia-argentina-en-el-festival-de-cannes El clásico restaurado que cumple 70 años y será la única presencia argentina en el Festival de Cannes

“Es una obra maestra”, le dijo el director artístico del Festival de Cannes, Thierry Frémaux, a Luis Alberto Scalella, presidente de Argentina Sono Film, cuando lo llamó por teléfono a mediados de esta semana para comunicarle que la versión restaurada de Más allá del olvido (1956), de Hugo del Carril, iba a formar parte de la programación de Cannes Classics.

Pocas horas después se hizo el anuncio oficial. Este año, la única presencia argentina dentro del festival de cine más importante del año formará parte de la sección que se dedica en esa muestra al rescate de destacados e influyentes títulos de todas las épocas. Una película que el reconocido crítico y ensayista Angel Faretta (el único autor de una teoría propia sobre el cine en nuestro país) definió en su momento como “el más grande film argentino jamás realizado”.

Hugo del Carril en una de las imágenes promocionales del reestreno de Más allá del olvido en Cannes 2025

Será el segundo año consecutivo con la presencia en Cannes Classics de un largometraje argentino rescatado gracias a un meticuloso trabajo de restauración. En 2024 le tocó a Rosaura a las diez (1958), de Mario Soffici, presentado en la sala Luis Buñuel por Scalella y por Fernando Madedo, coordinador del equipo encargado de la recuperación del film.La historia se repetirá con los mismos protagonistas y en el mismo lugar de la Costa Azul francesa en la tarde del próximo domingo 18. Scalella y Madedo volverán a la sala Buñuel para acompañar esta vez la primera proyección de la copia restaurada en 4K de Más allá del olvido a partir de los negativos originales de 35 mm preservados en el archivo histórico de Argentina Sono Film, propietaria del film (al igual que Rosaura a las diez).“Toda la madurez estética del cine de Hugo del Carril aparece en esta película”, resumió Madedo a LA NACION. Por entonces, a mediados de la década de 1950, Del Carril ya se había ganado con justicia plena un lugar muy destacado como uno de los grandes directores de cine de su época después de ganar popularidad temprana gracias a su éxito como cantante. Pero sobrellevaba serios problemas financieros por las dificultades que encontró para estrenar su película anterior, La Quintrala.El camino de Más allá del olvido fue igual de complicado. La caída del segundo gobierno de Juan Domingo Perón y la llegada de la Revolución Libertadora en septiembre de 1955 se produjeron en medio del rodaje, que había comenzado un mes antes del golpe. Ya en el poder, las autoridades militares detuvieron a Del Carril (uno de los artistas de más reconocida filiación peronista) por supuestos cargos de contrabando y lo trasladaron a la antigua Penitenciaría que funcionaba en lo que hoy es el Parque Las Heras.

El afiche original de la película, estrenada en 1956

Después de pasar un mes y medio en prisión, Del Carril fue puesto en libertad condicional y pudo completar el rodaje en diciembre de 1955, pero cuando la película se estrenó en junio del año siguiente pasó casi inadvertida entre las limitaciones que su autor encontró para la difusión de su obra previa y un clima político adverso a sus ideas.Tuvo que pasar mucho tiempo para que Más allá del olvido empezara a revisarse y valorarse por sus extraordinarios méritos artísticos. Muchos la descubrieron por primera vez cuando fue exhibida en noviembre de 2012 dentro del Festival de Mar del Plata. La presentación del film fue un gran acontecimiento que incluyó un homenaje al director y un encuentro moderado por el mismísimo José Martínez Suárez, por entonces presidente de la muestra.PioneraLo primero que notaron los espectadores no iniciados en el tema fue la certeza de que en Más allá del olvido se anticipaba buena parte de la trama de Vértigo, la obra maestra que Alfred Hitchcock firmaría dos años después. Con el tiempo se supo que Boileau y Narcejac, los autores franceses de la novela (De entre los muertos) a partir de la cual se hizo Vértigo usaron, sin reconocerlo, como fuente y referencia Brujas, la muerta, del belga Georges Rodenbach, fuente original de la película de Del Carril. “Desconozco Vértigo”, le dijo el director argentino en sus últimos años (murió en 1989) al investigador Gustavo Cabrera, autor de Un hombre de nuestro cine, recorrido por la filmografía del propio Del Carril.Hoy, esta historia “sobre la crueldad inconsciente de un hombre incapaz de resignarse a la pérdida de su mujer”, como la definió el crítico e historiador Fernando M. Peña en Cien años de cine argentino, es reconocida como la obra cumbre de la carrera como director de Del Carril y a la vez como una de las películas más importantes de toda la historia del cine nacional.

Alfred Hitchcock y Kim Novak, director y estrella femenina de Vértigo, cuyo argumento tiene varios puntos en común con Más allá del olvidoPARAMOUNT

Estamos ante una “obra maestra con planos inolvidables de cabalgatas y trenes que se desplazan en la noche, en cuya trama un hombre no puede superar el dolor de la muerte de su esposa hasta que se cruza con una mujer casi idéntica en su semblante, pero esencialmente distinta en el modo de ser”. Así la definió el crítico Roger Koza.Con ecos de UnamunoMás lejos todavía fue el destacado escritor cubano Guillermo Cabrera Infante, deslumbrado en una crítica publicada en su país en 1958 (e incluida en el libro Un oficio del Siglo XX) por una obra con ecos de Unamuno (la novela Nada menos que todo un hombre) y el propio Hitchcock (en este caso Rebeca, una mujer inolvidable). Y cierra la reseña de este modo: “El film deja en el aire una pregunta inquietante: ¿por qué una cinematografía como la argentina ha desaparecido cuando tenía todos los elementos para ser nuestro gran cine español?”.En la adaptación escrita por Eduardo Borrás, habitual colaborador de Del Carril, Fernando de Arellano (personificado por el propio director) es un hombre acaudalado que vive en una amplia propiedad en las afueras de la ciudad y soporta, al borde de la depresión, el duelo por la prematura muerte de su amada esposa Blanca (una deslumbrante Laura Hidalgo). Para mitigar el dolor viaja a Europa pero al pasar por un cabaret parisino se encuentra con Mónica, una mujer de la calle idéntica a Blanca, también encarnada por Hidalgo. Nace allí una obsesión que culminará en tragedia.

Pedro Laxalt, Hugo del Carril y Laura Hidalgo en uno de los momentos fundamentales de la trama de Más allá del olvido

Hidalgo, uno de los rostros más bellos y expresivos del cine clásico argentino, recibió generosos elogios de Domingo Di Núbila en su canónica Historia del cine argentino: “Animando a las dos esposas rindió el mejor trabajo de su carrera no sólo en versatilidad sino también en seguridad y medida de actriz”. Había nacido en Rumania en 1927 como Pesea Faerman, se crió en el Once, estuvo casada por Narciso Ibáñez Menta y después de un breve y deslumbrante paso por el cine argentino se mudó primero a México y luego a La Jolla (California), donde falleció en 2005 a los 78 años. Fue Armando Bo pantalla (Su última pelea, 1949) quien le puso el nombre que la haría famosa.“Tuvimos la suerte de contar con el negativo original, el mismo material que estuvo dentro de la cámara cuando se hizo la película. La sensación que tuvimos al ver los resultados de nuestro trabajo fue única. Esta copia restaurada es un tesoro”, señaló Madedo, que además dirige la Sociedad para el Patrimonio Audiovisual, entidad que se encargó junto a Cubic Restoration durante el último año del rescate de Más allá del olvido.DisponibleLa película puede verse hoy en YouTube, aunque a través de una copia que está en precarias condiciones visuales. Para Madedo, esa pérdida de calidad resulta casi inevitable si tenemos en cuenta que una película clásica del cine nacional, estrenada como en este caso hace más de medio siglo, atraviesa un camino de deterioro porque de su copia original en 16 mm pasa sucesivamente a un formato de video profesional (U-Matic o Beta), a VHS y eventualmente a DVD. Cuando llega a YouTube es imposible apreciarla en sus condiciones naturales.

La copia restaurada permitirá apreciar en plenitud la extraordinaria fotografía de la película

Y en este caso mucho más, porque la luz es decisiva, forma parte de la narrativa de la película. Del Carril hizo cosas muy arriesgadas en Más allá del olvido para la época, como personajes que hablan mirando a la cámara o algunos encuadres con la imagen oblicua. Lo que hicimos fue aplicar una limpieza digital integral para eliminar todas las marcas e imperfecciones propias del paso del tiempo y recuperar el brillo y el contraste originales de la fotografía en blanco y negro, preservando al mismo tiempo el formato de imagen original”, detalló el especialista rescatando sobre todo el extraordinario trabajo del director de fotografía Alberto Etchebehere.La restauración cuadro a cuadro le llevó casi un año al equipo encabezado por Madedo y del que formaron parte el director de fotografía Gustavo Biazzi, la colorista Lucila Kesselman y el ingeniero de sonido Esteban Golubicki, junto a Ana María Amor y Julián Giulianelli, todos supervisados por Scalella. “El 20% de la película está hecha de efectos, con imágenes de barcos, trenes y otros elementos de transición que no formaron parte del negativo original. Recuperar esas instancias fue lo más complicado de todo. Al restaurar, lo que queremos es reproducir la experiencia original de ver una película así en una sala de cine”, completó Madedo.

Laura Hidalgo y Hugo del Carril, protagonistas de una de las mejores películas argentinas de todos los tiempos

Más allá del olvido es la tercera de las 320 películas que conforman el patrimonio histórico de Argentina Sono Film que logró rescatarse a partir de un trabajo de restauración con estas características. Contó Madedo que se llevó adelante en su mayor parte por iniciativa privada, pero un tramo contó con el apoyo del programa de Mecenazgo del gobierno porteño: “Es el único fondo público que por ahora existe para este tipo de trabajo en la Argentina, cuando hay países limítrofes como Chile y Perú que disponen de recursos constantes para restaurar películas”.De todo el acervo que se guarda en el bien preservado archivo de Argentina Sono Film, Más allá del olvido cobra especial relevancia en estos tiempos. Sobre todo por la posibilidad, ahora cierta, de verla tal como se la conoció en el momento de su estreno, algo que está por ocurrir en Cannes. Después de esa presentación especial, en fecha todavía pendiente de confirmación, Scalella ya piensa en una proyección especial que se hará en alguna sala importante de la ciudad de Buenos Aires. El acontecimiento tiene un sabor especial para el actual presidente de Argentina Sono Film, que empezó su carrera en el cine como asistente de producción en Yo maté a Facundo (1975), la última película dirigida por Hugo del Carril.Y también por la atracción que no deja de ejercer la película entre críticos, estudiosos, historiadores y expertos analistas de lo mejor que entregó el cine nacional. Hasta se habló en un momento de la eventualidad de una remake a cargo de Fernando Spiner, uno de los pocos realizadores que en los últimos tiempos se animó a explorar un terreno muy poco frecuentado por la pantalla local, el género fantástico.

Uno de los afiches originales utilizados para la difusión de la película en el momento de su estreno

Esa conexión llegó a ser apreciada con agudeza y rigor por Faretta cuando dice que Más allá del olvido “lleva hasta las últimas consecuencias el modo o troquel epónimo de nuestro cine, el melodrama argentino” y que ese modelo “ronda siempre en las inmediaciones de lo fantástico, pero prefiere mantener con éste una relación fronteriza”. El resultado es una obra maestra absoluta.En ese elusivo punto de encuentro entre el melodrama y lo fantástico surgen en toda su plenitud el magnetismo, la sugestión y el misterio de Más allá del olvidoAunque hayan pasado siete décadas desde la fecha de su estreno están lejos de apagarse. Seguramente por eso, apenas se supo que será exhibida dentro de pocos días en Cannes, nadie se sorprendió cuando comenzó a trascender entre las tempranas bambalinas del festival que hasta Pedro Almodóvar se habría mostrado interesado en verla. Fuente: Marcelo Stiletano, La Nación

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *