Portada » Estiman que en Argentina el salario mínimo perdió un tercio de su poder adquisitivo comparado con fines del 2023

Estiman que en Argentina el salario mínimo perdió un tercio de su poder adquisitivo comparado con fines del 2023

El Salario Mínimo Vital y Móvil ha perdido toda conexión con la realidad argentina, y aún no lo actualizan: en marzo era de 296.832 pesos, monto que se fijó por decreto, como viene pasando desde el comienzo de la gestión de Javier Milei y ante la falta de acuerdo entre el sector empresarial y las organizaciones sindicales.

450_1000 Estiman que en Argentina el salario mínimo perdió un tercio de su poder adquisitivo comparado con fines del 2023 Fuente: Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que el salario mínimo sufrió una caída del poder adquisitivo del 2,1% durante marzo de 2025, con un acumulado del 31% respecto a diciembre de 2023, momento en que asumía la nueva gestión de gobierno.

Sin ir más lejos, la última actualización no llega a los 300 mil pesos, por lo que cubre apenas el 58,1% de la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) para una familia tipo y cerca del 25% de la canasta básica total (línea de pobreza).

Esto significa un proceso de caída que inició con una devaluación de más de 50%, cuando además se contrajo 15% de la mano de la aceleración inflacionaria, seguido por una caída aún mayor, del 17%, en enero de 2024. Estamos ante un panorama que es incluso peor que la caída en valor real registrada antes de la explosión de la crisis del 2001.

450_1000 Estiman que en Argentina el salario mínimo perdió un tercio de su poder adquisitivo comparado con fines del 2023

Para qué se determina el Salario Mínimo. Todos sabemos que es una cifra que debería establecerse como el sueldo mínimo oficial que se establece para los trabajadores. Su definición se hace a través de negociaciones entre el gobierno, los empleadores y los sindicatos, y la idea es actualizarlo periódicamente para tener en cuenta temas clave como la inflación, que en nuestro país varía significativamente.

Esta cifra incide también en el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo, y sirve también para el cálculo de las asignaciones sociales.

Fuente: Xataka.com.ar

Share this content:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *