La Feria Internacional del Libro celebra su edición número 49 y, como es habitual, entre la marea de lectores que recorren los pabellones de la Rural, hay un buen número de melómanos que salen a la caza de libros de temática musical. Aquí, una guía con las novedades cosecha 2025. Entrada y horarios de la feria, acá.
Canción llévame lejos, de Mauro Libertella (Vinilo Editora)
“Canción llevame lejos no solo es una exploración, con tono confesional, por los abigarrados estantes del canon musical de Mauro Libertella; es, sobre todo, el rescate de un universo tan inolvidable como irrepetible, aquel en el que la condición de fan guardaba una deliciosa liturgia Individual que convivía con la certeza de que se era parte de un colectivo anónimo y sagrado. Cada una de las descripciones hechas por Mauro retrata una canción y, a la vez, se erige como un efímero acto reivindicativo del fuego que ilumina su aventura”, dice Pablo Perantuono en una suerte de prólogo del libro. La práctica del compilado o el mixtape fue furor hasta finales del siglo XX, cuando el mp3 terminó de desmaterializar a la música. Se trataba de elegir un puñado de canciones y darles un orden en un cassette o un CD para luego regalarlo a un amigo, a una pareja, a una conquista. El montaje de esa ofrenda musical era una tarea que había que ejecutar con amor y responsabilidad. En Canción llevame lejos, Mauro Libertella tomó la estructura del compilado de canciones y lo convirtió en un libro. Son doce capítulos distribuidos en dos lados; de los Rolling Stones a Charly García, de Oasis a la Velvet Underground, pasando por Nick Cave y Franco Battiato. ¿Ensayos sobre rock y pop? ¿Relatos autobiográficos? ¿Vindicaciones musicales? En todo caso, este libro es un testimonio sobre cómo algunas canciones nos acompañan de manera misteriosa. Se enredan con la vida hasta volverse Inseparables y son el soundtrack del paso del tiempo.
EL motor de Attaque 77, por Gerardo Barberán Aquino (Gourmet Musical Ediciones)
A fines de los ochenta, ninguna banda punk argentina estaba lista para tener una rotación masiva en radios y TV. Attaque 77 saltó del under gracias al influyente LP compilado de bandas punk Invasión 88 y popularizó el género en 1990 con un hit inesperado: Hacelo por mí. A partir de ese momento empezó a escribir una historia que incluyó discos de oro, giras internacionales y estadios repletos, pero también crisis internas: ¿Puede un recital lleno replantear toda la vida de un integrante? ¿Puede una banda boicotear una canción para evitar un éxito seguro? ¿Puede una gira internacional desarmar más de veinte años de trabajo en conjunto? La biografía de Attaque 77, contada a través de testimonios exclusivos de sus miembros, permite seguir mucho más que una sucesión de logros. Este libro explora lo que pasa mientras todo eso ocurre. Es una historia sobre crecer en público; sobre cómo la amistad permite cerrar filas y hacerle frente a lo inesperado, pero también sobre los silencios y concesiones que se hacen para mantener ese vínculo tan estrecho, aún en perjuicio propio. Una historia en el espejo retrovisor, que no se aleja por más que se sumen kilómetros y kilómetros en el contador de un motor que no se detiene.
Luca Prodan. Libertad divino tesoro, por Oscar Jalil (Editorial Planeta/Booket)
Libertad divino tesoro es un viaje hacia el interior de la leyenda de Luca Prodan. La travesía coral que se inicia antes de su llegada al mundo y atraviesa el mito con imágenes inéditas y decenas de testimonios exclusivos. De Roma a Traslasierra, de Londres a Hurlingham, el periodista platense Oscar Jalil, colaborador de ROLLING STONE, asumió durante cuatro años una tarea que de entrada parecía imposible: viajar tras los pasos de Luca para invocar la memoria colectiva de aquellos que lo conocieron de cerca. La enorme mayoría coincide en que el paso de Luca por sus vidas fue un tornado que las cambió para siempre. Como nunca antes, son las voces de su entorno más íntimo –incluso las de sus fans anónimos–, las que develan el misterio de sus aspectos menos conocidos, su modo humano de ser una estrella de rock y el legado atemporal de Sumo. Publicado originalmente en 2015, esta nueva edición (¡la cuarta!) incluye una adenda de cuarenta páginas.
Jamaica no existe. En busca del poder del reggae, por Daniel Flores (Gourmet Musical)
Todo es una gran confusión. Existe un mito jamaiquino mucho más grande y pesado que el país real que ocupa la isla caribeña antiguamente conocida como Xaymaca. Y ese malentendido se lo debemos a la insólita proyección internacional del reggae, que desde los años sesenta consolidó cierta idea fantástica de Jamaica, como una tierra mística, una aldea poblada por irreductibles rastas impulsados por su conocida poción mágica. La influencia del reggae y su imaginario es incalculable: no sólo se escucha música jamaiquina y a su máxima voz, Bob Marley, en todo el planeta, sino que se podría afirmar que el pop global contemporáneo no sería el mismo sin los ecos de esa humilde y rústica, pero imparable, industria discográfica isleña. Desde el rap hasta las raves, y más obviamente el reggaetón, pero también la new wave y el post-punk, la matriz del reggae está en el ADN de mucho de lo que hoy tarareamos y, más todavía, de lo que bailamos. En cualquier idioma. ¿Cómo logró el reggae prender, con tal alcance e intensidad, en lugares, climas y pueblos que no podrían diferir más de la exótica y sufrida Jamaica? ¿Cuál será su secreto? Este libro de Daniel Flores, director de ROLLING STONE Argentina, busca la respuesta en los discos, en los artistas y también en el territorio, a través de la crónica de viaje, el ensayo pop y las entrevistas exclusivas con nombres clave como Derrick Harriott, Max Romeo, Rico Rodriguez, Errol Dunkley, Cedric Myton, Sparrow Martin, Don Letts y Jools Holland. Como en la sesión de un DJ en un sound system de Trench Town, Jamaica no existe es una sucesión ecléctica de canciones, subgéneros (calipso, ska, rocksteady, dub), personajes, pasajes históricos, postales y sensaciones, en una alucinante línea de tiempo que une las voces cansinas de los cargadores de bananas en el puerto de Kingston, a principios del siglo XX, con los chicos de dreadlocks y remeras de Marley que patean hoy frustraciones por las barriadas populares de cualquier rincón del mundo.
La culpa la tuvo Charly García, de Martín Amenconi (Editorial Criolla)
Un verano puede cambiarlo todo. Salva tiene (casi) 16 años, un discman siempre a mano y más preguntas que respuestas. En el verano que sucedió al fatídico diciembre de 2001, mientras el país se desmorona, él intenta armarse. Pero crecer no es tan simple y encontrarle sentido a la existencia, menos aún. Con una narrativa coming-of-age que mezcla nostalgia y humor, La culpa la tuvo Charly García captura el vértigo de la adolescencia en tiempos inciertos. Cada viñeta respira la época con detalles que hacen vibrar a cualquiera que haya crecido entre CDs copiados, recitales con olor a humedad y televisores de tubo. Esta es la historia de origen del querido protagonista de Animaciones Salvajes: entre canciones que se vuelven refugio, pintorescos personajes que habitan el rock y un amor que parece inalcanzable, la primera novela gráfica de Martín Ameconi es un viaje a la adolescencia en una Argentina que tambalea, pero sigue cantando.
Toda la piel de América. Historia e identidades de la canción latinoamericana, de Oche Califa (Editorial Marea)
La canción popular argentina y latinoamericana marcó una identidad política y cultural bien definida. Este libro de Oche Califa, con prólogo de Sergio Pujol, recupera 50 canciones fundamentales del tango, el folclore y el rock que dieron voz a las mujeres, al indigenismo, a figuras históricas populares del pasado y a la autoafirmación latinoamericana que se expandió a toda la Patria Grande. Dice Pujol: “Califa logra en este libro reunir retazos dispersos de una historia plural y compleja, hecha de colaboraciones notables entre música y poesía”.
Tengo un amigo que se murió, de Patricio Famulari, ilustrado por Amanda Baeza (Limonero)
Todo comenzó con una canción de Patricio Famulari para un amigo – Matías Conte, vocalista de Las Sabrosas Zarigüellas- que ya no está. Los editores de Limonero escucharon la canción y creyeron que podía ser un libro. Más tarde, ellos también perdieron a su amigo – y maestro- Fernando Pérsico, y este proyecto cobró un nuevo sentido. Amanda Baeza escuchó la canción y puso su imaginación y su técnica al servicio de ilustrar estos versos. El resultado es bello y conmovedor. https://open.spotify.com/embed/track/4zV7iJiJncNzCbNhBOGvgU?utm_source=generator
Con Piazzolla, de Alberto Speratti (Editorial Vademécum)
En 1968 y tras patear el tablero una vez más con el estreno de María de Buenos Aires, Astor Piazzolla pareció convencerse de la necesidad de dejar por escrito los aspectos más sobresalientes de su vida. El periodista y escritor Alberto Speratti fue su interlocutor durante diez jornadas entre julio y octubre de 1968: el resultado se tituló Con Piazzolla, la primera referencia bibliográfica dedicada por completo al compositor argentino.
Pero lo que quizás biógrafo y biografiado desconocían, es que con la realización de este libro concibieron la mitología piazzolliana, un relato ya legendario, infaltable en cualquier reseña sobre el bandoneonista, pero que en estas páginas conoció su primera, orgánica y fundamental versión: la infancia neoyorkina, Gardel, Mar del Plata, la llegada a Buenos Aires, Troilo, Ginastera, París, Nadia Boulanger, el Octeto Buenos Aires, el regreso a Nueva
York, “Adiós Nonino”, el primer Quinteto, el enfrentamiento con la guardia vieja y una larga lista de tópicos transmitidos aquí con tanta efectividad que se transformaron en elementos decisivos —incluso hasta hoy— a la hora de apreciar y valorar la obra de este extraordinario artista. Publicado por primera —y única— vez en abril de 1969, esta reedición de Con Piazzolla, con edición al cuidado de Carlos Kuri, nos conduce al grado cero de la fundación mítica de Astor Piazzolla. Y, como se afirma en su flamante prólogo, la vigencia de estas páginas “es privilegiada, no por ser el primero, sino por ser originario”.
Retratos de jazz, de Haruki Murakami y Makoto Wada (Tusquets)
Haruki Murakami regentó durante años un club de jazz, llamado Peter Cat, antes de dedicarse a tiempo completo a la escritura: sin duda, al abrir este volumen el lector tendrá la sensación de haberse sentado a una de las mesas del local mientras el propio Murakami le cuenta anécdotas y pormenores de las canciones que se escuchan, en un tono confidencial, cálido y entusiasta. La pasión del escritor japonés por este lenguaje musical le llevó sin duda a escribir este libro compuesto por cincuenta y cinco retratos de músicos de jazz, acompañados de una ilustración del artista japonés Wada Makoto y de un comentario sobre un álbum de cada músico. Gracias a Murakami, cada “entrada” se convierte en una pequeña y deliciosa historia, en un fragmento de memoria autobiográfica, en consejos a la hora de escuchar a un intérprete, o en frescas pinceladas para describir a un artista o una época. Así, desde el mítico Chet Baker, hasta Ella Fitzgerald, por el libro desfilan grandes figuras como Billie Holiday, Duke Ellington, Bill Evans o Art Pepper.
Crónicas para una posible sociología de la cultura rock, de Bernardo Diman Menéndez (Librería de la Paz)

Ordenados temporalmente por década, Bernardo Diman Menéndez selecciona historias y pone el foco en las efemérides de distintos momentos de la historia del rock. En esa música del azar, se. entrecruzan datos y opiniones que construyen una historia personal del movimiento que, desde que a mediados de la década del 50 Elvis sacudió la pelvis, revolucionó al mundo. Esta selección de textos incluye historias de nombres clásicos, de The Beatles y The Doors a The Smiths y Pink Floyd, y de Los Prisioneros a Soda Stereo. Hay perfiles, también de figuras como Sister Rosetta Tharpe, pionera del rock and roll; de grandes bandas de los 90, como Pulp y Primal Scream. Y hasta una curiosa reivindicación de Guillermo Vilas, como pionero de la música house la Argentina, y un derrotero por el sonido y la estética del Italo Disco. Una guía personal y caprichosa por la historia del rock, un zapping de textos que ofrecen un pantallazo por escenas clave y momentos fundacionales para comprobar el impacto del rock en la cultura popular.
Manifiesto por una musicología punk y otras ideas herejes, de Leandro Donozo (Gourmet Musical)
La musicología punk no es el estudio de la música punk sino una aproximación punk al estudio de la música. ¿Cómo podemos replantear las formas de pensar y escribir sobre música de una manera más adecuada para el momento histórico que nos toca vivir? ¿De qué formas pueden aprovecharse mejor los diferentes medios y formatos a nuestro alcance, desde el papel impreso a la internet y la increíble disponibilidad de sonidos e información? Ese es el punto de partida de este libro, del periodista, editor y fundador de Gourmet Musical Ediciones, Leandro Donozo. La revisión de algunos aspectos de cómo han sido los libros, las revistas especializadas y la crítica musical en el siglo XX sirve para plantear nuevas preguntas y desafíos. Escritas por momentos desde la bronca y el hastío, pero con humor y compromiso, estas reflexiones tienen un trasfondo esperanzado y optimista; crítico, pero también propositivo. Un intento, aún abierto, de escapar de las convenciones, de volver a escuchar y comunicar de una manera renovada y de confirmar por qué sigue teniendo sentido el fascinante desafío de pensar, hablar y escribir sobre música.
Fuente: Rollingstone
Share this content: