Hace tiempo que hay sospechas en torno a la veracidad de los datos que indican cómo impacta, mes a mes, la inflación en la canasta básica de productos y servicios. Hasta ahora no se tienen muy en cuenta distintos recursos tecnológicos que consumimos a diario y que forman parte de esa canasta, pero ahora eso está por cambiar.
El gobierno anunció que habrá una actualización de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina (INDEC) y que marca la evolución del gasto del ciudadano promedio en su día a día. Aún no hay noticias respecto a cuándo se implementarán las modificaciones, pero sí cuáles serán y que se harán de manera gradual.
Al respecto, el director del INDEC, Marco Lavagna, informó que, próximamente, el índice incorporará nuevos productos y servicios como plataformas de streaming, celulares y otros consumos cotidianos de los que la población argentina ya no puede prescindir.
¿Qué se añadirá al IPC?
Los servicios y productos que se suman están previstos de acuerdo con la Encuesta de Gastos de Hogares del INDEC realizada entre 2017 y 2018.
- Suscripciones a plataformas de streaming (como Netflix, Disney+, HBO/MAX, Apple TV, Amazon Prime, YouTube y Spotify).
- Servicios de telefonía móvil, como los que ofrecen compañías como Telefónica y Movistar.
- Conectividad y consumo de datos.
- Y demás consumos tecnológicos y digitales que forman parte del gasto mensual de millones de hogares.
¿Para qué sirve el IPC?
No está de más recordar que este índice cumple una función importante: es un indicador económico, que mide la inflación y se usa para entender cómo avanza o se recorta el poder adquisitivo de los ciudadanos en relación con los precios.
¿La inflación va a dar más alta a partir de ahora?
«Pareciera por lo que digo que va a dar un resultado muy distinto, pero será muy parecido», dijo Lavagna en declaraciones a Radio La Red.
Según lo que explicó el funcionario, se renovará la metodología, pero los resultados seguirán siendo similares y no representará cambios significativos en la medición oficial de la inflación.
Lo que se sabe hasta ahora de su futura implementación
Lo primero que supimos fue de la mano del jefe de gabinete Guillermo Francos, cuando a mediados de abril de este año dijo «que el Indec finalizó en marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación».
En ese sentido, también afirmó que el gobierno «actualmente se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC«.
Por otro lado, Lavagna hizo énfasis en que las modificaciones no alterarían demasiado los resultados de medición, pero que se busca “corregir distorsiones en la medición del impacto inflacionario, sobre todo en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor”.
Para el gobierno es importante mantener los resultados sin mucha variación, porque de lo contrario no se podría sostener la comparabilidad de las mediciones a lo largo del tiempo.
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: