La tendencia general de los medicamentos en Argentina se mantuvo por debajo de la inflación desde 2024 hasta ahora y el Gobierno de Javier Milei lo celebra como logro de su gestión y del equilibrio fiscal. En el caso de los medicamentos importados alcanzaron el 6,5% de aumento, superando al dólar que llegó al 4,7%.
Estos números están directamente relacionados con las variaciones que ha sufrido el dólar y como este subió en el último tiempo. La diferencia del 1,8% puede disminuir luego de que Argentina haya salido del cepo y la moneda extranjera está en baja.
Sin embargo, al igual que está pasando con otros rubros, las empresas importadoras podrían aumentar los valores por el miedo a que el dólar se dispare y modifique los costos de medicamentos necesarios en el país.
El ministro de Salud, Mario Lugones, es consciente de esta realidad y confía en que los valores se ordenarán por las medidas económicas realizadas por el Gobierno. “Reordenar el sistema de salud es garantizar una Argentina más libre. Esta es una gran noticia que confirma el camino que venimos haciendo”, sostenía en un posteo de X.
Medicamentos contra la inflación: cómo quedó el escenario
Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud aumentaron un 1,3%, 2,4% abajo del último 3,7% de inflación recogido por Índice de Precios al Consumidor (IPC) y que presentó el INDEC el último mes.
Ya son 10 meses seguidos en la que los remedios están por abajo de IPC. El primer trimestre de 2025 los medicamentos subieron un 5,2% mientras que los precios generales un 8,6%.
La tendencia empezó luego de que en el 2023 los productos de salud alcanzaron un 275,6% en incrementos y la inflación anual estaba 64% abajo, 211,4% en total. 2024 cerró con un 117,8% de IPC y los medicamentos al 90,9%, 26,9 puntos de porcentaje debajo.
“El trabajo realizado por la DNESA forma parte de la política de transparencia de precios que viene implementando la cartera sanitaria nacional. Dentro de las acciones realizadas, se destaca la exhibición de los medicamentos de venta libre en góndolas, la creación de la interfaz de “Precios de Medicamentos” que permite que las personas tengan acceso al precio de todos los medicamentos disponibles en el mercado y la implementación de un código QR en farmacias para que los usuarios puedan acceder a esta información al momento de la compra”, destaca el Ministerio de Salud todos sus logros para mantener los precios por debajo de la inflación.
Los productos que menos aumentaron durante este periodo de tiempo no fueron presentados, pero si el comportamiento de los precios se mantiene se estima que serían los mismos que en 2024:
- Enalapril
- Losartán
- Amoxicilina pediátrica
- Levotiroxina
- Salbutamol
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: