Los cuidados en la piel luego de una herida son muy importantes. Su manejo incorrecto puede causar infecciones, problemas generales en la salud y hasta cicatrices de por vida. Con estos peligros en mente es que un equipo de científicos del CONICET desarrolló un nuevo apósito más seguro y efectivo en pacientes.
Carece de un nombre en particular, pero es una filmina de “un material innovador” con mayor poder antimicrobiano ante heridas comunes en la piel, anestésicos para disminuir el dolor y elementos que permiten una mayor respiración de las células, al igual que su regeneración.
Jimena Prieto, Carolina Martínez y Ayelén Sosa fueron las encargadas de llevar a cabo este proyecto que pasó las pruebas in vitro y en el pez cebra debido a sus similitudes genéticas con los humanos.
“El siguiente paso de nuestra investigación es realizar estudios preclínicos en modelos mamíferos para poder evaluar el efecto de cicatrización de los apósitos. Si finalizada esta etapa los resultados son prometedores, podríamos hablar de probar nuestro desarrollo en ensayos clínicos, que es el paso previo para poder llevar el producto al alcance de la población”, explicaba Sosa para la revista Pharmaceutics.

Otras de sus ventajas son que permiten que la zona donde se aplique no se seque, favoreciendo su humectación y elimina cualquier tipo de secreción que se genere. Está formado por nanopartículas de plata, sulfadiazina de plata y vitaminas A y E, especiales para prevenir cualquier infección e incrementar el crecimiento de tejido. Ideal para personas con diabetes, que están pasando por tratamientos largos y obesos.
“En conjunto, logramos un apósito completo, pensado para su uso en casa, que ayuda a sanar heridas en la piel, reduce riesgos de infección y podría evitar visitas innecesarias al médico. Con la esperanza de llevar esta innovación a la práctica clínica, seguiremos avanzando en esta línea de trabajo con la intención de que, en un futuro cercano, este tipo de apósitos bioactivos estén disponibles en el mercado y beneficien a aquellos que más lo necesitan”, agregaba Martínez.
Su siguiente paso es realizar pruebas en mamíferos. De obtener resultados positivos se estudiará el costo y la forma en la que el producto sea accesible a toda la población. Lo que es seguro y ya confirmaron es que será “económico”.
Imágenes| CONICET
Fuente: Xataka.com.ar
Share this content: